TecnologiaÚltimas Noticias

El impacto económico de la inteligencia artificial en Argentina

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto teórico para convertirse en una de las fuerzas más transformadoras del siglo XXI. Su influencia en la economía redefine la producción de bienes y servicios, así como la estructura laboral, la distribución del ingreso y la competitividad global. Esta revolución tecnológica presenta oportunidades inmensas, pero también plantea desafíos fundamentales para la sostenibilidad del crecimiento y la equidad social.

El 90% del mercado de la Inteligencia Artificial en Italia es dominado por grandes empresas, mientras que las pymes y la Administración Pública se reparten a partes iguales el 10% restante. Imagen creada con inteligencia artificial

El caso italiano y su estrategia en IA

Italia se ha posicionado como un referente en el ámbito de la IA, con un plan de estrategia para 2024-2026 redactado por un comité de catorce expertos. Este plan busca ayudar al gobierno en el desarrollo de una legislación y política nacional sobre IA de manera responsable e inclusiva. Las áreas clave incluyen investigación, administración pública, empresas y capacitación, vinculadas a acciones específicas y transversales.

Recientemente, durante un foro empresarial entre Italia y los Emiratos Árabes Unidos, se anunció que se destinarán 40.000 millones de dólares a sectores como la IA y energías renovables. Este tipo de inversión representa un paso significativo en la economía italiana y puede ser un modelo a seguir para otros países, incluyendo Argentina.

Oportunidades y desafíos en Argentina

Argentina, con su sólida relación histórica con Italia, debe considerar el modelo italiano como un ejemplo para su propio desarrollo en IA. Es crucial que el país inicie su carrera para posicionarse como líder en IA en Latinoamérica y, posteriormente, en el ámbito global. Esto implica inspirar nuevas ideas y promover alianzas estratégicas basadas en valores humanos y transparencia.

Aunque ya se han dado pasos para desburocratizar procesos administrativos mediante el uso de IA, aún queda mucho por recorrer. La articulación de un plan claro y coordinado a nivel gubernamental es esencial para establecer una dirección firme en la competencia global en IA.

Perspectivas futuras y la importancia de la regulación

El futuro de la IA promete ser desafiante. Se estima que para 2030, la IA podría contribuir un 35% al Producto Interno Bruto (PIB) global, lo que representa un impacto económico de aproximadamente 17,9 billones de euros. Sin embargo, si no se regulan adecuadamente sus efectos, la IA podría agravar la desigualdad y generar nuevas formas de exclusión laboral. La clave será encontrar un equilibrio entre innovación, equidad y sostenibilidad económica.

Argentina debe aprender de la experiencia italiana y convocar a todos los sectores involucrados en la quíntuple hélice: empresas, academia, gobierno y ciudadanía. Este enfoque colaborativo permitirá desarrollar una estrategia robusta que maximice el potencial del país en el campo de la IA.

Doctora en Derecho. Especialista en Cibercrimen e Inteligencia Artificial

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo