El Gobierno presentará la reforma del Código Penal

El presidente Javier Milei tiene una cita importante este jueves. A las 18 horas, en el Complejo Penitenciario Federal N° 1 de Ezeiza, presentará un nuevo proyecto de Código Penal. Junto a él estarán la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Este código actual es bastante antiguo, vigente desde 1921. A lo largo de los años, se han formado 18 comisiones de reforma, pero nunca se había conseguido una actualización integral. En cambio, se han implementado más de mil leyes especiales que hicieron modificaciones parciales.

La propuesta del Poder Ejecutivo busca unificar todas las disposiciones del Código actual y las leyes especiales. Esto significa que el conjunto pasará de tener 316 artículos a un total de nada menos que 920.

Según el Gobierno, este nuevo texto va a endurecer las penas para los delincuentes y definirá de forma más clara delitos que están muy presentes en la actualidad, como el narcotráfico, la trata de personas, e incluso los ciberdelitos que utilizan inteligencia artificial. También se incluirán delitos como la corrupción estructural, la violencia organizada, la pornovenganza, y el secuestro virtual, entre otros.

Detrás de esta iniciativa está la Comisión de Reforma del Código Penal, que reunió a jueces y académicos en su elaboración. El proceso fue extenso, con más de un centenar de reuniones y consultas con magistrados, fiscales y defensores.

Entre los integrantes de esta comisión se encuentran la jueza María Eugenia Capuchetti y varios abogados que aportaron su experiencia al texto. El ministro de Justicia también estuvo involucrado en la revisión y ampliación del documento, ajustando encuadres penales y montos de las penas.

Los principales cambios del nuevo Código Penal

  • Imprescriptibilidad de delitos graves: Se establecen como tales el homicidio, los abusos sexuales, la trata de personas y el narcotráfico, así como crímenes de lesa humanidad.

  • Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan a la sociedad, como el robo de celulares, las estafas piramidales y delitos viales.

  • Nuevas figuras delictivas: Se tipifican delitos como el “stealthing”, la pornovenganza, y el secuestro virtual. También se aborda la violencia organizada y la crueldad animal.

  • Corrupción: Se incrementan las sanciones para funcionarios, se incorpora el soborno entre privados y se eliminan beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.

  • Delitos ambientales: Se penalizan conductas que afectan la biodiversidad, la minería ilegal y la destrucción de bosques nativos, con sanciones más severas.

  • Delitos informáticos e inteligencia artificial: Se perseguirá la creación de imágenes sexuales falsas mediante IA, así como el fraude digital y ciberataques más complejos.

Con tantos cambios en el horizonte, parece que la justicia en Argentina está buscando adaptarse a los tiempos modernos, algo que muchos ciudadanos seguramente verán con buenos ojos.

Botão Voltar ao topo