El Gobierno intensifica esfuerzos para frenar al dólar

La jornada del lunes comenzó con un mensaje del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien anunció en redes sociales que el Tesoro Nacional comenzaría a participar en el mercado de cambios para contribuir a su liquidez y funcionamiento normal. Este anuncio surge en un contexto donde el dólar mostró tensiones, subiendo por tercera vez consecutiva, alcanzando un aumento del 2,2%, superando los $1.370.

A las 10:40, cuando el dólar rondaba cerca de $1.380, el comunicado de Quirno llegó. Una hora después, ya se había reducido a cerca de $1.362. Esto generó comentarios en los medios sobre cómo el funcionario reconocía lo que muchos ya sospechaban: que el Tesoro estaba vendiendo dólares para contener la subida de la moneda extranjera. Esta medida busca evitar que el aumento del tipo de cambio impacte en la inflación y, por consecuencia, afecte las posibilidades electorales del Gobierno.

Según la información más reciente, el Tesoro contaba, hasta el 28 de agosto, con u$s1.709 millones en su cuenta en el Banco Central. Además, se indicó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) permite a las autoridades intervenir dentro de la banda de flotación. Se estima que el “poder de fuego” de las autoridades asciende a alrededor de u$s20.000 millones, principalmente los u$s12.000 millones recibidos del FMI que ahora están en manos del Banco Central tras la recompra de Letras Intransferibles.

El presidente Javier Milei había establecido previamente que no comprarían dólares hasta que el tipo de cambio tocara el piso de la banda. Esta decisión ha generado críticas entre operadores que consideran “incongruente” que el Tesoro venda dólares en un momento en que el Banco Central tiene reservas netas negativas.

Incertidumbre

La presión en el mercado de cambios se presenta en un momento de incertidumbre política y preocupaciones sobre la situación económica. Se conoció que la recaudación tributaria de agosto cayó un 2,8% interanual, aunque excluyendo el impacto del impuesto PAIS, la caída se reduce a un 0,7%. Según Ecolatina, esto indica “algunas señales de enfriamiento de la actividad”.

La atención también está puesta en las cruciales elecciones de la provincia de Buenos Aires, que se llevarán a cabo el próximo domingo. Las últimas encuestas en la Casa Rosada indican que los libertarios pierden por “solo 4 puntos”, pero otras mediciones privadas sugieren un margen mayor, de aproximadamente 7 puntos a favor del kirchnerismo.

Botão Voltar ao topo