El Gobierno actúa en $1.470, pero surge oferta que frena aumento

El Gobierno ha decidido aumentar el “techo intra banda” del dólar mayorista en $40. En un momento en que el Tesoro se queda sin recursos para intervenir, la primera oferta de venta se fijó en $1.470, lo que representa un incremento del 2,7% en comparación con las últimas tres ruedas. Esto deja al tipo de cambio muy próximo al límite establecido por el BCRA, que está en $1.485,14.

Hoy es un día clave: el Tesoro apenas cuenta con u$s353 millones para mantener el tipo de cambio dentro de la banda. Según un operador del mercado, “a estos niveles comienza a aparecer oferta privada”, que vende a aproximadamente diez pesos menos de lo que vende el Tesoro. Como resultado, alrededor del mediodía, el dólar mayorista cayó $20, quedando en $1.450.

La estabilidad del tipo de cambio esta semana habría costado entre u$s320 y u$s327 millones en ventas, después de que el Tesoro desprendiera u$s1.721 millones en las cinco jornadas anteriores. En total, las ventas acumuladas en octubre alcanzarían unos u$s2.040 a u$s2.050 millones, agotando casi todo lo que se había comprado al campo con el esquema de retenciones cero, que representaba el 92% de los u$s2.228 millones.

El dólar oficial opera hoy a $1.441,493 para la compra y $1.496,505 para la venta, según el promedio publicado por el BCRA. En el Banco Nación, el precio se sitúa en $1.430 para la compra y $1.480 para la venta.

En el ámbito financiero, los números muestran cierta descompresión: el MEP se encuentra en $1.510,36, mientras que el CCL baja a $1.536,49. En el mercado paralelo, el blue cotiza a $1.475.

Evolución de los contratos de futuros

En el sector de dólar futuro, los contratos están cayendo, excepto el de diciembre. A pesar de las intervenciones del BCRA, hay expectativas de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones, y el mercado ya anticipa un tipo de cambio mayorista de $1.600 para fin de año. Se ha observado un aumento en el volumen operado, que subió de u$s193 millones a u$s1.038 millones, con un interés abierto que creció en u$s79 millones.

¿Qué pasará si el Tesoro se queda sin dólares?

Es importante mencionar que los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA, que se utilizan para intervenir en el mercado, cayeron de u$s949 millones a aproximadamente u$s350. Ahora, el equipo económico tiene que decidir si el Tesoro recomprará dólares al Banco Central usando pesos, o si dejará que sea el propio BCRA quien intervenga en el mercado.

Por otro lado, la liquidez del BCRA, considerando los Derechos Especiales de Giro (DEGs), se estimaba en u$s19.500 millones.

Aumento de tasas, un nuevo desafío

En medio de tensiones cambiarias y a poco de las elecciones legislativas, las tasas en pesos han comenzado a recalentar. Los operadores indican que la falta de liquidez en el sistema persiste, lo que podría traer una volatilidad similar a la que se vio durante la salida de las LEFIs.

El BCRA ha estado imponiendo un “piso” a las tasas de interés en las operaciones de BYMA, absorbiendo pesos al 25% TNA. Esto fue una medida tomada después de las elecciones en PBA, intentando reducir los altos rendimientos que impactaban el sistema.

“La tasa de caución sigue por encima de los niveles anteriores. La única explicación convincente para esto tiene que ver con las expectativas de un aumento del dólar después de las elecciones y la incertidumbre sobre la continuidad del esquema actual”, comentaron desde Outlier.

A pesar de lo que pueda surgir desde Estados Unidos, el mercado sigue creyendo que la demanda de dólares se mantendrá firme, sin importar el colchón financiero que logre consolidar el ministro de Economía en Washington. Existe una sensación generalizada de que el esquema de bandas ya no es sostenible y que pronto será necesario un cambio en la política monetaria, que significaría un tipo de cambio más alto, condición necesaria para acumular los dólares que la economía tanto necesita.

Botão Voltar ao topo