El Eternauta: La Trágica Historia de Héctor Oesterheld
Héctor Oesterheld, el creador de la emblemática historieta El Eternauta, vivió una historia de terror personal que trasciende las páginas de su obra. En la década de 1970, Oesterheld y sus cuatro hijas militaban en Montoneros, una organización política que luchaba por la justicia social en Argentina. Esta militancia los convirtió en blanco de la represión durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), y su historia se entrelaza trágicamente con el destino de muchos argentinos de esa época.
En una imagen que captura la esencia de su familia, Oesterheld aparece junto a su esposa Elsa y sus cuatro hijas. Esa foto, que muestra a la familia en un día cualquiera, contrasta con el horror que vivieron posteriormente. La historia de invasión alienígena que creó para El Eternauta se quedaría corta comparada con el sufrimiento que les tocó vivir, ya que todos ellos fueron secuestrados y desaparecidos por la dictadura. Hasta hoy, el destino de la mayoría de los Oesterheld sigue siendo un misterio.

Los Oesterheld: Una Familia Común en Tiempos Difíciles
Los Oesterheld eran una familia de clase media con raíces europeas. Héctor, hijo de inmigrantes, se casó con Elsa Sánchez y juntos tuvieron cuatro hijas: Estela, Diana, Beatriz y Marina. A pesar de que Héctor se graduó como geólogo, su pasión por la escritura y la historieta lo llevó a fundar su propia editorial, Frontera, donde publicó obras que desafiaban la norma del cómic estadounidense, creando historias más profundas y complejas.
En 1957, se publicó la primera entrega de El Eternauta, que se transformó en un clásico de la literatura argentina. La obra destaca por su ambientación en escenarios cotidianos de Buenos Aires, donde los protagonistas se enfrentan a una invasión alienígena, un reflejo de la lucha de Oesterheld contra la opresión.
La Militancia y la Tragedia Familiar
La vida de Oesterheld y su familia cambió drásticamente con el inicio de la represión. Mientras él se comprometía políticamente, sus hijas también se unieron a la lucha revolucionaria. En la década de 1970, toda la familia militaba en la misma organización, Montoneros, lo que los convirtió en objetivos de la dictadura.
La tragedia comenzó cuando Beatriz fue secuestrada en junio de 1976, apenas tres meses después del golpe de Estado. Diana, embarazada y madre de un niño, fue capturada en agosto de ese mismo año. La familia intentó mantenerse unida y continuar su militancia, pero en abril de 1977, Héctor fue secuestrado y sometido a torturas en centros clandestinos de detención.
Estela fue la siguiente en ser secuestrada en julio de 1977, y Marina, la más joven, fue capturada en noviembre, también mientras estaba embarazada. Elsa, la única sobreviviente, ha dedicado su vida a buscar a sus seres queridos desaparecidos y ha sido una voz activa en la lucha por los derechos humanos en Argentina.
El Legado de Oesterheld
El legado de Héctor Oesterheld no solo se manifiesta a través de El Eternauta, sino también en su compromiso político y su resistencia ante la injusticia. Su historia, aunque marcada por la tragedia, es un testimonio del coraje y la lucha de quienes se enfrentaron a la represión. La serie de Netflix basada en su obra revive no solo la historia de un héroe de ficción, sino también la búsqueda incesante de justicia y verdad que caracteriza a la familia Oesterheld.
Hoy, la historia de esta familia continúa resonando, recordándonos la importancia de recordar y honrar a aquellos que lucharon por un futuro mejor en un contexto de oscuridad y represión. La memoria de los Oesterheld es un llamado a la justicia y la esperanza para las generaciones futuras.