El Estado debe atender las necesidades provinciales para su desarrollo
El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarrossa, estuvo en Santiago de Chile participando de una cumbre muy interesante sobre desarrollo productivo. Esta actividad fue organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Confederación Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante el evento, varios funcionarios de distintas provincias se reunieron para charlar sobre financiamiento y proyectos de infraestructura, entre otros temas.
Dellarrossa se enfocó en la importancia de abrirse al comercio mundial. En sus palabras, “lo que más nos preocupa es la competitividad”. Según él, esta competitividad se puede desglosar en cuatro áreas clave: impuestos, reglas laborales, energía y logística. Cada una de estas áreas presenta desafíos a superar para poder avanzar.
Después de su presentación, el funcionario conversó con Ámbito para hacer un balance de lo que fueron las jornadas y analizar diferentes aspectos de la actualidad. Habló sobre la “baja histórica de impuestos” que su provincia anunció, el acuerdo comercial con Estados Unidos y la posibilidad de crear un banco de desarrollo nacional.
La importancia del desarrollo productivo
Periodista: ¿Qué importancia le asigna a las jornadas de desarrollo productivo en Chile?
Pedro Dellarrossa: Es muy positivo participar en un espacio como este, sobre todo en un contexto donde vemos un futuro de estabilidad. Sabemos que en Argentina las cosas pueden cambiar rápidamente. En este sentido, el rol que juega el CFI para las provincias es fundamental. Se discutió la posibilidad de generar proyectos tanto individuales como conjuntos, y de financiar esas iniciativas según las capacidades del CFI. Para las provincias, reencontrarse con créditos, ya sean soberanos o no, es crucial. Sin financiamiento a futuro, no podemos pensar en el progreso. El CFI es una herramienta vital para llevar a cabo los proyectos que tienen las provincias en mente, buscando desarrollarse y aumentar su competitividad en el mundo.
Hacia un banco de desarrollo nacional
Periodista: ¿Ve posible la creación de un banco nacional de desarrollo?
Pedro Dellarrossa: Ojalá se concrete. Córdoba forma parte de la Región Centro, junto con Santa Fe y Entre Ríos. Nos miramos como un espejo al modelo de Brasil, donde los estados Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul y Mato Grosso crearon un banco de fomento. Creemos que en la Región Centro también debemos trabajar en un banco que fomente el desarrollo local, facilitando un comercio más fluido con el sur de Brasil. Un banco de fomento nacional, si es bien gestionado, puede generar buenas expectativas en un marco de estabilidad y confianza. Eso sí, debemos estar atentos a cómo se ejecute, ya que hemos tenido intentos fallidos en el pasado.
Rol del Estado y su apoyo
Periodista: ¿Qué rol debería tener el Estado nacional?
Pedro Dellarrossa: En la actualidad, el Estado está delegando responsabilidades a las provincias, pero el traspaso de recursos aún no está bien definido. Aunque ha tomado algunas medidas como eliminar aranceles, se necesita más apoyo. En Córdoba, el gobernador Martín Llaryora se comprometió a bajar impuestos para impulsar el desarrollo. Se necesita que el Estado continúe eliminando impuestos a las exportaciones y otros costos operativos. Cuando se delegan responsabilidades, también hay que asegurar los recursos para que las provincias puedan cumplir con sus compromisos.
Expectativas sobre impuestos y acuerdos internacionales
Periodista: ¿Sobre la “baja histórica de impuestos” del Presupuesto 2026, de qué se trata?
Pedro Dellarrossa: Es una medida arriesgada, pero apuesta al desarrollo. Simplificar el sistema impositivo, como eliminar las retenciones a las exportaciones, permite a las empresas jugar en otro nivel. El gobernador tomó un riesgo, pero optimismamente, se espera un crecimiento del 6% para el próximo año. Esto muestra un respaldo explícito hacia las políticas del Gobierno nacional.
Periodista: ¿Qué sabe del acuerdo con Estados Unidos y qué expectativas tiene para Córdoba?
Pedro Dellarrossa: Aún no tenemos todos los detalles. En términos comerciales, los acuerdos son beneficiosos si permiten una buena relación con otros países. Inicialmente, parece positivo para el sector productivo, pero habrá que evaluar los detalles y cómo afectará a distintos sectores de la economía.
En resumen, el diálogo sobre desarrollo productivo está en plena marcha y las provincias argentinas están buscando todas las herramientas posibles para insertarse en el mundo y elevar su competitividad.