El equilibrio fiscal no puede basarse en deudas masivas
El impacto de las tasas de interés en la economía es un tema que todos sentimos de cerca. Con tasas altas, es difícil pensar en inversiones, ¿verdad? Eso limita la actividad económica y frena el impulso del sector productivo. Hace seis meses, teníamos tasas subsidiadas por el gobierno provincial que rondaban el 12%. Pero ahora, con estas tasas elevadas, la situación se complica. Se dice que las altas tasas son como un freno para la economía y, sobre todo, para el sistema productivo.
### Efectos en la recaudación
En agosto, ya comenzamos a notar las consecuencias de este freno. La recaudación de impuestos provinciales cayó, con una participación federal de aproximadamente el 40% desde marzo. Esto impacta directamente en la finanza de las provincias. Argentina necesita un acuerdo político que permita avanzar en un modelo productivo. Pero para eso, es crucial fomentar el diálogo entre los distintos actores institucionales. Si el gobierno nacional atribuye todos los problemas al “riesgo kuka” sin ofrecer una conducción política clara, es complicado encontrar soluciones a largo plazo.
Cuidar el equilibrio fiscal es fundamental, pero también precisamos de inversiones que nos ayuden a producir más, a generar trabajos y crecimiento. Sin esto, Argentina corre el riesgo de estancarse, confiando solo en la especulación financiera. Observemos el ejemplo de mil empresas en Santa Fe que se juntaron con 250 compradores internacionales. Fueron dos días de ronda de negocios en un esfuerzo por abrir nuevos mercados y buscar opciones para internacionalizar los productos de la provincia. Actualmente, 40 fondos de inversión están interesados en las startups santafesinas, dispuestos a invertir y desarrollarlas.
### Diálogo político necesario
El “riesgo kuka” mencionado por el gobierno es solo un argumento. Pienso que el kirchnerismo no tiene chance de ganar en octubre. La gente se da cuenta de que ese modelo está agotado. Hay valores que se han transformado en pilares de la gobernabilidad, como el equilibrio fiscal. La mayoría de las provincias, incluida Santa Fe, han cuidado sus recursos públicos, y eso da esperanzas. No podemos permitir que recursos de provincias productivas se desperdicien en populismos que no generan desarrollo.
Recientemente, seis gobernadores de provincias productivas se unieron en un plan para generar empleos y crecimiento económico. Es clave que cuidemos el federalismo y nuestra producción. La especulación financiera no puede ser nuestra única vía.
### Elecciones y el futuro
Lo que sucedió en Corrientes fue un claro ejemplo de esto. Se consolidó un modelo provincial que, salvo en la Capital Federal, fue bien recibido en el interior del país. Esa consolidación de modelos provinciales demuestra que la mayoría tiene una mirada optimista hacia el futuro, mientras que el kirchnerismo y su enfoque parecieran estar atrapados en el pasado.
Después de las elecciones, imagino un diseño institucional que muestre una Argentina distinta, que busque promover el trabajo y el esfuerzo, lejos de modelos populistas. Es un momento crucial para nuestra minería y energía, porque en tres años podrían generar tantas divisas como el campo hoy. Pero hay que actuar con inteligencia; no podemos dejar pasar esta oportunidad como ocurrió entre 2003 y 2011, donde se desperdició un superávit.
En términos de infraestructura, necesitamos inversiones. Si controlamos las rutas y accedemos a los puertos, podremos implementar un plan para gestionarlas mejor. Todo esto requiere tiempo y una gestión eficiente.
### Propuestas concretas
Respecto a la inversión en el Santa Fe Business Forum, fue mucho menos de lo que genera en términos económicos. Aproximadamente mil millones de pesos que impactan a lo largo del año, promoviendo la proyección de negocios para nuestras empresas.
Sobre mi perspectiva política, no me veo como candidato a presidente en dos años. Prefiero trabajar en nuestra provincia, defendiendo a los sectores productivos. Estoy entusiasmado con líderes como Nacho Torres y Gustavo Valdés, que tienen mucho que aportar.
Por último, confío en que el frente Provincias Unidas tendrá una oportunidad sensata en las elecciones de octubre. Aunque no será la fuerza parlamentaria más importante, estoy convencido de que en los próximos años estará presente en la discusión del futuro de la Argentina.