El ecosistema emprendedor argentino atrae inversiones a pesar de crisis

En un contexto donde la innovación despierta el interés, empresas como ONE y Larrosa están en el centro de atención de fondos regionales y globales. Se buscan equipos con experiencia, soluciones tecnológicas que rompan moldes y modelos de negocio que puedan expandirse rápidamente en el mercado internacional.

La startup ONE transforma la infraestructura financiera con blockchain

ONE, fundada por Atilio Cerban y Alejandro Pasccon, recientemente cerró una ronda Seed por u$s1,2 millones. Este capital fue liderado por Alaya Capital, con el apoyo de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), Draper Cygnus y Sancor Seguros Ventures.

Este interés creciente por parte de los fondos refleja una tendencia hacia empresas que están redefiniendo la infraestructura financiera gracias a tecnologías como el blockchain. La propuesta principal de ONE es eliminar las complicaciones que históricamente han aquejado los pagos internacionales. Este es un tema crucial, sobre todo para pequeños y medianos negocios digitales, que suelen enfrentarse a altos costos y burocracia.

ONE se presenta como una solución de checkout internacional, ideal para la nueva ola de economía digital donde emprendedores ofrecen servicios e infoproductos a nivel global. A diferencia del comercio electrónico convencional, este sector no trabaja con inventarios físicos, lo que requiere una estructura de cobros rápida, sin fronteras y con baja exposición a la volatilidad del dinero.

La startup facilita que las empresas acepten múltiples métodos de pago en todo el mundo, liquidando en USDT (Tether), una stablecoin vinculada al dólar estadounidense. Esto brinda a los usuarios protección ante la devaluación y acceso inmediato a liquidez global sin necesidad de bancos intermediarios.

El crecimiento de ONE es notable. Según sus propias cifras, registra un aumento mensual promedio del 45% y ya cuenta con clientes en Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Costa Rica, Inglaterra y España. Para 2027, la meta es alcanzar los 30 millones de dólares en volumen procesado, multiplicando por cien su escala actual.

Los antecedentes de sus fundadores juegan un papel clave en este éxito. Cerban, ex CEO de Mobbex, ha sido fundamental en el desarrollo de pasarelas de pago en Argentina y ha hecho alianzas con gigantes como PayPal y Visa. Pasccon, por su parte, viene de áreas tecnológicas de Mercado Pago y Bitso, con experiencia en equipos de ingeniería de gran escala.

La participación de inversores como BYMA y Sancor Seguros Ventures resalta otra tendencia: el aumento de la participación de corporaciones de capital de riesgo (CVC), que ya representa el 15% de las rondas de inversión en el último año y medio. Estas corporaciones, parte de grandes grupos empresariales, buscan no solo rentabilidad, sino también integrar tecnologías disruptivas en sus ecosistemas.

En América Latina, CVCs como 2bCapital y Bertha Capital son de los más activos, mostrando un creciente interés en el sector fintech y la economía digital.

Larrosa y las soluciones fintech para la industria musical

En otro ámbito, Larrosa, fundada por el argentino Cristian Larrosa, prepara una nueva ronda de inversión que rondará entre 3 y 5 millones de dólares. Esta startup, con sede en Estonia y operaciones en Dubái, se perfila como un grupo music-fintech global, uniendo financiamiento musical, gestión de derechos y tecnología aplicada al entretenimiento.

Christian anunció que ya han estructurado más de 22 millones de dólares en financiamiento musical, y cuentan con un pipeline activo de más de 175 millones de dólares. Esto los posiciona como un competidor emergente en un mercado global que movimenta más de u$s150.000 millones al año.

Larrosa ha logrado duplicar sus ingresos en 2024 y repetido la hazaña en 2025, gracias a una estrategia de diversificación que combina financiamiento de catálogos musicales con el desarrollo de nuevas tecnologías como Wolfie AI, ArtSigna y Lyra. Estas herramientas utilizan inteligencia artificial y blockchain para gestionar metadatos, derechos y contratos, mostrando una industria musical en plena transformación.

El plan de expansión de Larrosa se centra en tres ejes: Europa, Oriente Medio y América, con planes de entrar al mercado estadounidense mediante una fintech dedicada a servicios financieros para artistas y sellos independientes. Desde su nueva base en Dubái, busca establecer vínculos con fondos especializados en activos musicales y tecnológicos, aprovechando la liquidez en los Emiratos Árabes.

Larrosa mencionó que las comisiones obtenidas por las operaciones de “music financing” se reinvierten en nuevas líneas de negocio, creando un ciclo virtuoso de innovación y expansión.

El capital de riesgo sigue activo, pero más selectivo

La estrategia de Larrosa se alinea con las conclusiones del informe de LAVCA, que destaca el valor de los fundadores con experiencia. El 38% de las rondas que superaron el millón de dólares en 2024 y 2025 han sido lideradas por emprendedores con trayectorias consolidadas. Estos son considerados, por los inversores, como apuestas más seguras.

El análisis también refleja la diversificación geográfica del ecosistema. Si bien Brasil y México siguen siendo claves, emergentes como Montevideo, Buenos Aires y Santiago han alcanzado el 21% de las nuevas startups apoyadas por VC en el último periodo. Esta dinámica muestra que América Latina se está convirtiendo en una red interconectada de innovación, con talento distribuido y acceso a capital tanto regional como internacional.

En este contexto, tanto ONE como Larrosa representan un ejemplo de cómo las empresas latinoamericanas pueden trascender fronteras, combinando sus raíces con una visión global. Otro dato interesante del informe es que el interés por las etapas tempranas de inversión se mantiene, aunque con una mayor selectividad. Las tasas de éxito de las startups seed han disminuido, lo que indica que los inversores son más rigurosos con sus criterios de sostenibilidad y rentabilidad.

La participación de fondos institucionales, CVCs y family offices está moldeando un ecosistema que se aleja de las grandes rondas, priorizando la consolidación de modelos rentables. Desde 2020, alrededor de 2.760 startups latinoamericanas han conseguido capital de riesgo, con un tercio de ellas en los últimos 18 meses. Esto muestra que, a pesar de los desafíos globales, América Latina sigue siendo un terreno fértil para la innovación.

Botão Voltar ao topo