El dólar tiene restricciones en su cotización
El ex presidente del Banco Central, Carlos Melconian, tiene clara su opinión: la prioridad del gobierno actual debe ser “resolver la cuestión cambiaria y monetaria”, y además, destacó que “a la pata cambiaria y monetaria hay que agregar el consenso político”. Según él, uno de los principales errores del oficialismo ha sido ajustar en gastos sensibles. Melconian enfatizó: “Acá no hubo motosierra, hubo una licuación fantástica”. Para ilustrar su punto, mencionó que recortar gastos en áreas como las universidades o el Hospital Garrahan no tiene sentido: “¿Querés dar la idea de mano dura? Podés, pero acá tenés dos mangos”.
Entre otras críticas, Melconian se refirió a la decisión de liberar el cepo cambiario para las personas. “No hay ideología ni libertad de mercado que justifique esto”, dijo. Analizó el momento en que el gobierno tuvo que lidiar con el dólar en abril, sugiriendo que debido a la ansiedad y la mala gestión, se metieron en un lío sin haber cumplido el compromiso con el FMI de comprar dólares para pagar intereses y acumular reservas.
El economista también se animó a calificar el tipo de cambio actual como “de desequilibrio”. Agregó que aunque el gobierno afirma que no interviene, “este tipo de cambio no es libre”. Según él, “lo que pueda ocurrir antes o después de la elección es un tipo de cambio más alto que este”, planteando la inquietud sobre si ese desliz podría impactar en la inflación.
Finalmente, Melconian subrayó que un error importante fue haber “bajado la inflación muy rápido”. Explicó que después no se puede culpar a empresarios, bancos o a los K por la situación. “Es un error de diagnóstico”, aseveró. Y con tono claro, concluyó que para el 1 de enero es necesario buscar nuevo financiamiento, disminuir genuinamente el riesgo país y reducir drásticamente la demanda de los consumidores.
Ahorristas compraron u$s3.041 millones en julio, segundo dato más alto en al menos 18 años
En julio, los argentinos adquirieron u$s3.041 millones para atesorar, una cifra que representa el segundo dato más alto en al menos 18 años. Este incremento se debe al atraso cambiario y a las vacaciones de invierno, que suelen generar una mayor demanda de divisas, además de la volatilidad financiera que se desató tras el cambio de política monetaria.
Según informó el Banco Central (BCRA), 1,3 millones de personas compraron dólares en el mercado oficial de cambios en julio, totalizando u$s3.408 millones. Por otro lado, se registraron 576.000 vendedores que realizaron transacciones por un total de u$s367 millones.
Desde que se liberó el cepo para personas, a finales de abril, la compra neta de divisas ha ido en aumento mes a mes, alcanzando máximos desde el último año del gobierno de Mauricio Macri. Es interesante notar que, desde que existen registros (enero de 2007), solo en octubre de 2019 se había alcanzado un dato mayor al de este último julio.