El dólar sube antes de elecciones tras intervención de EE.UU.

El tipo de cambio sigue dando qué hablar esta semana, subiendo $13 en el segmento mayorista y marcando un avance del 2,9% en un contexto donde la incertidumbre domina el ambiente. La presión sobre el tipo de cambio se intensificó justo antes de las elecciones legislativas, y el mercado mantiene su mirada fija en el dólar.

El dólar oficial tuvo un recalentamiento y casi toca el techo de la banda cambiaria. Este viernes, los operadores se sintieron inquietos tras semanas de volatilidad y una intervención supuesta del Tesoro de EE.UU.. Esta situación ha generado que muchos se pregunten sobre el futuro del programa económico en el país.

En el segmento mayorista, el dólar avanzó $13, alcanzando así los $1.492. Es importante mencionar que esta cifra está muy cerca del límite de la banda de flotación, que se establece en $1.492,5. Según las proyecciones del mercado, el tipo de cambio mayorista podría llegar a ser de $1.486 a finales de octubre y hasta $1.582 en diciembre. Estos números reflejan un aumento constante y generan inquietud entre los ciudadanos.

Algunos operadores piensan que el Departamento del Tesoro de EE.UU., bajo la dirección de Scott Bessent, también participó en el mercado cambiario a través de ventas en bancos. La intervención más reciente ocurrió el miércoles, donde se destinaron casi u$s500 millones para controlar el tipo de cambio, con indicios de otra intervención el jueves.

En el plano minorista, el dólar cerró a $1.463,37 para la compra y $1.517,53 para la venta, según los promedios del Banco Central (BCRA). Estos valores mostraron un incremento en el Banco Nación, donde el dólar subió $10, alcanzando los $1.465 para la compra. El dólar tarjeta, que suma un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.969,5, lo que puede ser un dato relevante para quienes planean hacer compras en el exterior.

Entre las opciones paralelas, el dólar blue se mantuvo estable en $1.525 para la venta, mientras que el dólar MEP subió un 0,7%, situándose en $1.544,97, dejando una brecha del 3,6% con el mayorista. El famoso Contado con Liquidación (CCL) también mostró un aumento del 0,7%, llegando a $1.561,43, con un spread del 4,7% respecto al dólar oficial.

El economista Andrés Salinas remarcó que este nivel de volatilidad es común en tiempos preelectorales. Destacó, además, que el respaldo económico inesperado de EE.UU. está influyendo en la dinámica del mercado. Salinas afirmó que existe un alto volumen de operaciones en el mercado de cambios, pues tanto individuos como empresas buscan cubrirse y pagar importaciones antes de que el tipo de cambio pueda variar aún más.

La cautela del mercado y la expectativa por cambios en el frente cambiario

Desde Max Capital, sugieren que el mercado se muestra cauto, esperando una victoria del peronismo a nivel nacional, pero también reconocen que las elecciones son difíciles de anticipar. Las encuestas, aunque informativas, no ofrecen una imagen clara.

Por su parte, el economista Gustavo Ber advirtió sobre la falta de sustentabilidad en la actual situación cambiaria. Según él, no importa cuánto respaldo haya desde el exterior; los operadores desean un cambio hacia un sistema más liberado que ayude a frenar la fuga de divisas y, posiblemente, a empezar a comprar reservas.

Botão Voltar ao topo