El dólar oficial subió casi $100 en una semana con intervención del Tesoro
La tensión en el mercado cambiario ha aumentado significativamente en los últimos días. El dólar oficial, por ejemplo, subió prácticamente $100, aunque logró mantenerse bajo el umbral de $1.425, que está fijado por el Tesoro para estabilizar el tipo de cambio mayorista.
En el segmento mayorista, el dólar cerró en $1.424,5, y fuentes del mercado mencionaron que a esta altura se realizó una orden por alrededor de u$s200 millones, todo en un intento de controlar la cotización. En la city, algunos económicos se refieren a esa cifra de $1.425 como “la banda de la banda”. Esto se debe a que es el precio donde el Tesoro interviene para evitar que el tipo de cambio se dispare. El techo oficial actual es de $1.482,2, y hay una brecha con el mayorista de aproximadamente 4%.
Un respiro en medio de la tormenta
El economista Gustavo Ber comentó que, a pesar de las reservas del Tesoro, hay más ofertas privadas en el mercado y una ligera mejora en la demanda. Esto podría ayudar a frenar el drenaje de divisas y la brecha cambiaria, mientras todos esperan noticias sobre la ayuda financiera de EE. UU.
Sin embargo, muchos en el mercado sostienen que persiste la expectativa de que tras las elecciones, el régimen cambiario podría pasar a un sistema más flotante y libre. La preocupación radica en que el apoyo externo quizás no pueda ser utilizado completamente para proteger las compras de ahorristas. Cada vez más inversores reclaman un plan sólido para aumentar las reservas, lo que a su vez ayudaría a aliviar el riesgo país.
¿Y en el mercado minorista?
En el ámbito minorista, el dólar se ubicó en $1.402,72 para la compra y $1.454,86 para la venta en el promedio de los bancos según el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA), la moneda cotizaba a $1.450 para la venta. Si te interesa el dólar tarjeta o turista, eso se suma a un recargo del 30% del Impuesto a las Ganancias, lo que deja un total de $1.885.
Por otro lado, los contratos de dólar futuro terminaron la semana con caídas de hasta el 0,7%, previendo un tipo de cambio a $1.452,5 para fin de octubre y $1.565 para diciembre. Ayer, el volumen operado alcanzó más de u$s1.403 millones.
Diferencias con los paralelos
En cuanto a los precios paralelos, el Contado con Liquidación (CCL) cayó un 0,9% a $1.534,84, con una brecha de 7,8% respecto al mayorista. El MEP subió un 0,1% a $1.501,85, lo que significa una brecha de 5,4%. En el caso del dólar blue, su valor se redujo en $10 para ubicarse en $1.440 para la venta.
El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, destacó que hasta las elecciones, la atención estará centrada en las reservas y la brecha cambiante, ya que afectan directamente la dinámica de los bonos en dólares y el riesgo país.
Este viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, viaja a Estados Unidos para reunirse con Scott Bessent, del Tesoro norteamericano. Se espera que esta reunión ayude a mantener la “pax cambiaria” de cara a los próximos comicios.