El dólar oficial cae tras nuevas restricciones a bancos
La divisa estadounidense ha retrocedido por cuarto día consecutivo en los segmentos mayorista y minorista, y se perfila para anotar su primera baja mensual desde que Javier Milei asumió la presidencia. Este descenso se produce tras varias medidas oficiales que buscan contener la liquidez de pesos generada por la finalización de las LEFIs (Letra Fiscal de Liquidez). En este contexto, el Banco Central (BCRA) ha implementado más restricciones para el manejo de divisas por parte de los bancos.
En el segmento mayorista, el dólar ha bajado $12, lo que representa una caída del 0,9%, situándose en $1.321. Cabe destacar que esta es la primera vez que el dólar cierra un mes a la baja desde que se implementaron las bandas cambiarias y se comenzó a gestionar la moneda. Hasta hace poco, existía un “crawling-peg” que ajustaba constantemente su valor.
Con respecto al dólar minorista, hoy se ubicó en $1.337,78 para la venta, según el promedio de entidades financieras del Banco Central. En el Banco Nación (BNA), la cotización también sufrió un retroceso del 0,7%, alcanzando $1.335. El “dólar tarjeta” o turista, que incluye un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se encuentra en $1.735,50.
Mirando los paralelos, el dólar MEP experimentó una reducción del 0,7% y llegó a $1.335,14, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) bajó un 0,1%, quedando en $1.340,13. Por su parte, el dólar blue se mantiene estable a $1.350, según un relevamiento en el microcentro porteño.
Nuevas restricciones para bancos
Desde diciembre, los bancos deberán ajustarse a límites diarios en su posición neta negativa en moneda extranjera, que no podrá exceder el 30% de su responsabilidad patrimonial. Esta medida, anunciada por el BCRA en la Comunicación “A” 8311, tiene como objetivo limitar la posibilidad de realizar carry trade, algo que ha generado descontento en las entidades bancarias.
Un aspecto que ha llamado mucho la atención es la prohibición de aumentar la posición neta negativa en monedas extranjeras durante el último día hábil del mes, en comparación al día anterior. Esta restricción, con vigencia inmediata, busca darle al Banco Central un margen de intervención en el mercado de dólar futuro, donde se encontraba cada vez más al límite.
Tasas de interés: expectativas de caída
En cuanto a las tasas de interés, especialistas consideran que podrían disminuir debido a los efectos adversos en la actividad económica. Esto podría suceder ya sea por un buen resultado del oficialismo en los próximos comicios o un tipo de cambio más alto que aumente la oferta de divisas.
El economista Gustavo Ber opinó que, tras el reciente “reacomodamiento” del tipo de cambio, algunos operadores intentan aprovechar los altos rendimientos en pesos, observando de cerca la dinámica de los futuros. Además, alertó que si no aparecen señales positivas para el oficialismo, el dólar podría testear niveles de $1.400, como suele ocurrir durante elecciones, cuando aumenta la dolarización.