El dólar oficial cae por sexta vez en siete jornadas

El dólar oficial cayó este miércoles en el mercado mayorista, alcanzando el valor simbólico de $1.400. Es importante destacar que, en la jornada anterior, el volumen de transacciones fue escaso debido al feriado en Estados Unidos. Esta baja en el dólar oficial también afecta a los precios de los dólares paralelos, que vienen cotizando a la baja.

El dólar oficial pasó de $1.413 el martes a $1.402, un mínimo en casi un mes, después de haber tocado los $1.501 la semana pasada.

Fuentes del mercado informaron que el Tesoro adquirió u$s64 millones el lunes a $1.430, lo que representa un 4,5% menos que el límite superior de la banda cambiaria. Esta operación marcó el primer testeo del nuevo esquema después de las elecciones y coincidió con un aumento en los depósitos del Tesoro en el Banco Central.

Según el economista Amilcar Collante, entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre, el Tesoro habría acumulado cerca de u$s880 millones, la mayor parte proveniente del Banco Central, destinados principalmente a pagar intereses al FMI.

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a confirmar que su prioridad es mantener el esquema de bandas cambiarias y ofrecer previsibilidad. “La gente no quiere sorpresas ni que el dólar se dispare a $1.700 de un día para otro”, destacó.

En el mismo sentido, los dólares paralelos también mostraron bajas. El MEP se cotiza a $1.445,58, el CCL está a $1.468,66, y el blue se mantiene en $1.440.

Restricciones cambiarias y el futuro del sistema

El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, expresó esta semana en el Fintech Forum que las restricciones cambiarias que afectan sobre todo a los inversores institucionales “no tardarán” en eliminarse. Según él, a medida que avance el programa económico, estas restricciones se levantarán.

Desde Max Capital señalaron que la eliminación de esas restricciones ha sido la principal demanda de los inversores, que temen que el Gobierno utilice financiamiento externo para intervenir en el mercado cambiario o enfrentar vencimientos de deuda.

El informe también sostiene que la acumulación de reservas se dará de manera gradual. Sin embargo, mencionaron que, como ya se vio con el swap con EE.UU., el Gobierno no presionará el tipo de cambio más allá de ciertos niveles para comprar reservas, buscando realizar estas operaciones dentro de las bandas establecidas.

Para Max Capital, el esquema actual de bandas cambiarias eventualmente debería revisarse, aunque en el corto plazo las compras de reservas que se realicen por alrededor del 0,5% del PIB en el primer semestre de 2026 parecen compatibles con el sistema vigente.

Botão Voltar ao topo