El dólar oficial cae $85 a $1.430 tras anuncio de EEUU
En medio de un clima cambiante, el dólar mayorista ha experimentado una baja, quedando en $1.408 para la venta. A primera hora, se habían registrado picos de hasta $1.452,50. Durante la jornada, el volumen de operaciones alcanzó aproximadamente u$s493,9 millones, aunque no hubo actividad oficial significativa.
Para el economista Federico Glustein, hay varias opciones de auxilio que podrían incluir líneas de swap, derechos especiales de giro (DEGs), compras directas de divisas y hasta adquisiciones de deuda estatal denominada en dólares. Sin embargo, advirtió que este tipo de programas suele llegar acompañado de condiciones, como ajustes fiscales y subidas de tasas de interés. En el caso argentino, esto podría significar ajustar las cuentas pero facilitar algunas regulaciones cambiarias.
Glustein considera que la idea es no depender de toda la ayuda al mismo tiempo —como ocurrió en México con el Efecto Tequila—. En su opinión, esto se desarrollaría en tramos, lo que requeriría que los acreedores acepten un “seniority” o prioridades sobre la deuda.
El especialista también mencionó que, aunque el dólar tenderá a disminuir gracias a un clima más tranquilo, es posible que haya otras fluctuaciones a corto plazo debido a vencimientos necesarios para reducir el riesgo país y dar más seguridad a los mercados. Por la mañana, fuentes del mercado indicaron que la autoridad monetaria estaba dispuesta a defender el límite superior de la banda cambiaria, fijado en $1.476,8, con una oferta de u$s200 millones.
En cuanto al dólar minorista, cerró en $1.383,34 para la compra y $1.438,30 para la venta, según el promedio que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA), las cifras fueron $1.380 y $1.430 respectivamente. Por su parte, el dólar tarjeta, que incluye un recargo del 30% por el impuesto a las ganancias, se posiciona en $1.859.
En el mercado paralelo, el dólar blue bajó $45, ubicándose en $1.475 para la venta, mientras que el dólar MEP cayó un 7,9% a $1.429,03, con una brecha de 1,4% respecto al mayorista. El dólar Contado con Liquidación (CCL) también tuvo una caída del 8,2%, quedando en $1.439,12.
Los contratos de dólar mostraron caídas de hasta el 7,2%, y se espera que el tipo de cambio mayorista alcance unos $1.397,5 a fines de septiembre, subiendo luego a $1.526 para diciembre, lo que excede la banda superior. Se operaron contratos por un total de u$s686 millones.
El Chief Economist de Adcap, Federico Filippini, destacó el fuerte apoyo del Tesoro estadounidense y la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Gueorguieva, señalando que esto fue crucial para la situación actual. Según Filippini, los mercados han reaccionado, recuperando las caídas recientes y llevando los precios a los niveles de antes de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.
Quita de retenciones al agro
En una noticia reciente, se anunció una quita de retenciones hasta finales de octubre. El decreto establece que quienes exporten los productos deben liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de tres días hábiles tras la venta.
La consultora en mercado de granos e inversiones financieras, Mariela Brandolin, comentó que esta medida podría ayudar a moderar la volatilidad del dólar, facilitando un flujo más ágil de divisas al mercado. Con esta eliminación de retenciones, se espera que el precio de la soja suba alrededor de u$s100 por tonelada, mientras que el maíz y el trigo podrían ver un aumento de aproximadamente u$s20 cada uno.
Brandolin advierte que, aunque el efecto positivo es claro, el impacto total podría depender de cómo los productores manejen sus ventas. Si deciden liquidar grandes volúmenes de forma rápida, esto podría presionar los precios a la baja.
Además, desde Sailing Inversiones indicaron que la baja de retenciones es una señal positiva para el mercado. Un mayor ingreso de divisas mejora la percepción sobre la capacidad de pago del país y reduce la posibilidad de tensión en el mercado cambiario.