El dólar oficial alcanza $1.435 en el Banco Nación

El mercado ha estado bastante inquieto después de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, donde la Libertad Avanza sufrió una derrota a manos del peronismo. Esta situación generó un clima un poco más pesimista entre los inversores, que ven cada vez más frágil el esquema cambiario que tenemos.

En el segmento mayorista, el dólar volvió a subir y se posicionó en $1.417. Esta cifra marca un nuevo aumento luego de la presión que ya se venía acumulando, sobre todo después de los resultados electorales. Por su parte, el dólar oficial opera a $1.383,92 para la compra y a $1.436,70 para la venta según el promedio de las entidades financieras, mientras que en el Banco Nación se encuentra un poco más bajo, a $1.375 para la compra y $1.435 para la venta.

En cuanto al dólar blue, se vende a $1.395 en las casas de cambio De la city porteña. Y, si hablamos de los tipos de cambio bursátiles, el dólar MEP cotiza en $1.432,63, con una brecha del 0,8% frente al mayorista. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.442,71, marcando una diferencia del 1,5%.

Las proyecciones también son algo preocupantes. Los contratos de dólar futuro están al alza, con expectativas que el tipo de cambio mayorista llegue a $1.446,5 para finales de septiembre y a unos $1.605 en diciembre. Esto encendería las alarmas sobre la sostenibilidad del actual sistema cambiario.

Guido Zack, director de Economía de Fundar, menciona que la tensión en el mercado cambiario era casi predecible tras las elecciones. Pese a que el actual gobierno parece llevar adelante una política que “le cae bien al mercado” por intentar equilibrar las cuentas, no se han acumulado reservas suficientes. Esto fue algo que se dejó claro antes de los comicios.

Zack apunta a que “el modelo se quedó sin nafta” antes de las elecciones. La suspensión de las LEFIs y la falta de referencia en la tasa de interés complicaron aún más las cosas. Además, hay un movimiento de pesos que, por la inestabilidad de las tasas, no saben dónde ir, haciendo del dólar el refugio elegido, sobre todo en un año electoral cargado de incertidumbres.

Por otro lado, el también economista Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, sostiene que la respuesta del mercado a los resultados de las elecciones fue adversa. Vimos una caída del 16,4% en el Merval y del 8% en bonos en dólares. El dólar subió un 4%, pero se mantuvo dentro de la banda. Ahora, todos los ojos estarán puestos en cómo se mueve el mercado y qué decisiones tomará el gobierno si el dólar llega a presionar el límite superior de la banda.

Aunque hay reservas líquidas en el BCRA, las reservas netas son negativas, ya que están apalancadas por un préstamo del FMI. ¡Información importante como ésta solo la podrás encontrar aquí en el portal de Anses Argentina!

Botão Voltar ao topo