EconomiaÚltimas Noticias

El consumo masivo crece por primera vez en 16 meses

En un giro inesperado, el consumo masivo logró una ligera expansión del 0,1% interanual en abril, marcando su primer incremento en 16 meses. Sin embargo, a pesar de este avance, el acumulado anual aún muestra una caída del 6,5%, según un informe reciente de la consultora Scentia.

Este dato positivo se produce en un contexto económico complejo, donde el consumo en supermercados cayó un 2,9% en la comparación interanual a nivel nacional. Esta disminución fue más pronunciada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se registró una caída del 4,5%.

Según Scentia, hubo una suba del consumo masivo promedio del 0,1% interanual en abril. freepik.es

Evaluación del consumo en diferentes sectores

En contraste, los comercios de cercanía mostraron un desempeño positivo, con una expansión del 3,1% en abril, y un notable 6,7% en el AMBA. Esto sugiere que, aunque el consumo en supermercados enfrenta dificultades, los negocios locales están encontrando oportunidades para crecer.

Inflación y su impacto en el consumo

La inflación también juega un papel crucial en esta dinámica. En abril, la inflación se desaceleró al 2,8%, rompiendo la barrera del 3% que se había mantenido en meses anteriores. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 11,6%, con una variación interanual del 47,3%, la más baja en cuatro años.

Este contexto económico se complejiza aún más con la reciente apertura parcial del cepo cambiario, que llevó al dólar a picos de $1.230 antes de estabilizarse alrededor de $1.150, superando el crecimiento inflacionario.

Canastas básicas y situación socioeconómica

En cuanto a las canastas básicas, la Canasta Básica Alimentaria de CABA aumentó un 1,4%, mientras que la Canasta Básica Total creció 1,7%. Así, una familia tipo necesitó $630.787 para no caer en la indigencia y $1.167.271 para no ser considerada pobre en abril.

Los datos revelan que quienes tienen ingresos entre una Canasta Total y 1,25 veces esa canasta (aproximadamente $1.472.424,04) son clasificados como sector medio frágil. Para ser considerados de clase media, los ingresos deben estar entre 1,25 y 4 canastas totales (cerca de $1.840.530,05).

¿Qué implicaciones tienen estos datos para el futuro del consumo en el país? La situación económica sigue siendo desafiante, pero la reciente leve recuperación en el consumo masivo brinda un rayo de esperanza. Comparte tus opiniones y mantente informado sobre las tendencias del mercado y el consumo.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo