El Colegio de Abogados rechaza al juez por medida cautelar de audios
En un comunicado titulado “No a la censura”, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires se pronunció enérgicamente contra la decisión del juez Alejandro Maraniello. Este juez prohibió la difusión de audios atribuidos a Karina Elizabeth Milei, hermana del presidente y Secretaria General de la Presidencia. Aunque se presenta como una medida provisoria y excepcional, el Colegio considera que esto es un grave acto de censura previa, algo prohibido por nuestra Constitución Nacional en sus artículos 14 y 32.
El mensaje del Colegio destaca que la libertad de expresión es fundamental para nuestra democracia. En ese sentido, subrayan que la Corte Suprema de Justicia ha afirmado en reiteradas ocasiones que la libertad de expresión tiene un lugar privilegiado en el sistema republicano y cualquier limitación debe ser interpretada de manera restrictiva. Así que, cualquier intento de silenciar o controlar la información va en contra de los principios democráticos.
El Colegio de Abogados repudió al juez que dictó la cautelar a los audios de Karina Milei
El Colegio también enfatizó que la libertad de expresión no solo abarca el derecho individual a emitir ideas, sino también el derecho colectivo a recibir información sobre temas de interés público. En este caso, resaltan que no se trata de algo meramente privado, sino de cuestiones que involucran la vida pública y el funcionamiento institucional del país.
Esta situación es particularmente inadmisible porque, al tratarse de asuntos de interés político y estatal, acallar la información priva a la sociedad de su derecho a estar informada. Es fundamental recordar que la ciudadanía tiene el derecho de conocer hechos que afectan su vida y su entorno.
Defensa al rol de los medios
El comunicado también se hizo eco de la importancia del periodismo en este proceso. Afirman que “el periodismo cumple un rol esencial”, destancando que la vigencia del secreto profesional y la confidencialidad de las fuentes son cruciales. Sin estas garantías, la investigación periodística se vería seriamente afectada, lo que limitaría el derecho de la gente a conocer información relevante.
Además, existen otros mecanismos legales, como acciones por daños o el derecho a réplica, para proteger derechos como el honor y la intimidad. Imponer restricciones preventivas, como las que se intentan, erosiona nuestras garantías constitucionales y sienta un precedente peligroso para las libertades fundamentales.
El comunicado fue firmado por el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, junto a los presidentes de otras instituciones destacadas. Estas tres entidades reafirmaron su compromiso con la defensa irrestricta de la libertad de expresión y de prensa, convencidos de que, sin su plena vigencia, no se puede sostener el Estado de Derecho ni la vida democrática. ¡Información importante como esta sólo la podrás encontrar aquí, en el portal de Anses Argentina!