El Camino hacia la Transformación y la Apuesta por el Cuidado de la Naturaleza
En un evento significativo, se inauguró la agenda 2025 con un enfoque en el desarrollo sostenible. Durante esta jornada, expertos del sector público y privado se reunieron para discutir los desafíos y oportunidades en este ámbito. El segundo panel, moderado por Juan Pablo Marino, periodista y editor de Economía, contó con la participación de Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina, y Hernán Casañas, Director Ejecutivo de Aves Argentinas.
Arias abrió el diálogo al explicar que Sistema B es una organización que promueve una economía diferente, que no elimina el lucro, sino que lo utiliza como medio para impulsar cambios sociales y ambientales. Las empresas B tienen un propósito y se comprometen legalmente a ello, modificando sus estatutos para seguir ese camino, enfatizó.

Compromiso con la Biodiversidad
Casañas destacó la crisis de biodiversidad, subrayando que Aves Argentinas trabaja como eje central en la conservación de la naturaleza. Mencionó que más del 50% del PIB mundial depende de los servicios ecosistémicos que la naturaleza proporciona. Uno de cada diez empleos está vinculado al turismo, y Argentina es líder en ecoturismo, agregó.
Arias enfatizó la importancia de una visión a largo plazo para los empresarios, diciendo: Cualquier empresario que trabaje con el suelo debe preocuparse por su calidad y recuperación. También señaló que los jóvenes de hoy tienen un nivel de conciencia diferente y están más interesados en la sostenibilidad.
La Importancia de la Conciencia Colectiva
- Greenwashing: Casañas definió el greenwashing como acciones que aparentan ser sostenibles pero carecen de sustancia. Sin embargo, reconoció que hay empresas genuinamente comprometidas con la sostenibilidad.
- Bonos de Carbono: Arias destacó que desde Aves Argentinas están trabajando en incentivos económicos, como bonos de carbono, para los productores que implementan prácticas sostenibles.
- Empresas B: Existen 256 empresas B en Argentina y 9,700 a nivel global, que actúan como faros en la industria, demostrando que es posible generar un impacto positivo.
Los panelistas coincidieron en que la transformación hacia un modelo sostenible es un proceso arduo, pero necesario. La evaluación de impacto B es una herramienta que permite a las empresas reflexionar sobre su proceso de transformación, afirmó Arias.
La Urgencia de Actuar
Casañas hizo hincapié en la interconexión entre la economía y la biodiversidad, afirmando que los servicios ecosistémicos son fundamentales para todas nuestras actividades. Arias agregó que somos activistas porque necesitamos un cambio rápido; el tiempo es limitado.
El compromiso y la concientización son esenciales para impulsar un cambio significativo. Los consumidores están cada vez más involucrados con la trazabilidad de los productos que consumen. En Europa, ya no se consume cualquier cosa, mencionó Casañas.
Para concluir, Arias reflexionó sobre la necesidad de nuevos acuerdos en torno a la sostenibilidad, afirmando que estamos en un momento de convicción. Casañas también destacó que la cuestión ambiental debe ser transversal a todas las ideologías y que es posible producir de una manera más responsable. Este cambio es un desafío que nos exige salir de nuestra zona de confort, concluyó.