El avance que transforma la psicología y la educación
Un grupo de investigadores se ha puesto manos a la obra y ha desarrollado una inteligencia artificial que tiene la habilidad de descifrar aspectos del lenguaje humano, como la familiaridad y la carga emocional de las palabras, algo que hasta ahora se consideraba exclusivo de nosotros, los humanos. Esta herramienta, que estará disponible de manera gratuita, podría ser un gran avance para los estudios psicolingüísticos. También promete facilitar aplicaciones en áreas como la educación, el diagnóstico y la comunicación multilingüe.
El proyecto está coordinado por Javier Conde, un profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Para llevarlo a cabo, reunió un equipo que incluye universidades de Gante, el Politécnico de Milán, el MIT, la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Hong Kong. Conde menciona que los modelos de lenguaje abren nuevas puertas para investigar cómo pensamos y procesamos las palabras, pero también nos deben hacer ser cautelosos.
Cómo Funciona la Nueva IA
La nueva herramienta simplifica un proceso que solía ser lento y costoso. Antes, los estudios psicolingüísticos tenían que depender de valoraciones humanas sobre la familiaridad, la concreción o la carga emocional de las palabras. Ahora, esta inteligencia artificial permite analizar y generar datos de manera más eficiente, haciendo posible trabajar con decenas de individuos en lugar de necesitar la participación de cientos. Como destaca Conde, el objetivo no es reemplazar a las personas, sino complementar su rol y expandir las oportunidades de investigación.
Aplicaciones Prácticas
Entre las funcionalidades prácticas que se destacan, Conde menciona que este sistema puede guiar la enseñanza de idiomas según la edad o nivel del estudiante, identificar palabras que generen más interés en marketing y contribuir, aunque no fue diseñado específicamente para ello, a diagnósticos anticipados de trastornos como la dislexia o la depresión. Además, abre la puerta para realizar estudios en español, algo que hasta ahora había estado muy concentrado en los estudios en inglés.
El software es libre y accesible, pero Conde enfatiza la importancia de que haya una supervisión humana para validar los resultados. Él señala: “Ahora podemos entender cómo procesan las personas el lenguaje; cómo lo comprendemos”, lo que resalta el potencial de esta tecnología para profesionales como psicólogos, lingüistas y científicos cognitivos.