El ánimo se desvaneció rápidamente

Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se comunicó a través de las redes sociales una noticia importante: se ha llegado al límite de siete mil millones de dólares establecido por el decreto 682/2025. Esto significa que ya no se pueden registrar más Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se beneficien de este decreto.

A partir de ahora, las DJVE solo podrán ser registradas bajo el esquema anterior al mencionado decreto. Esta medida afecta directamente a los productores que esperaban seguir operando bajo las ventajas que ofrecía el nuevo marco legal.

Los alcances de la medida

El decreto en cuestión establecía una alícuota del cero por ciento para varios productos agrícolas, como granos y subproductos, hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se alcanzara el tope de 7.000 millones de dólares, lo que ocurriera primero. Entre los productos incluidos estaban la soja, el maíz, el trigo, el girasol, la cebada y el sorgo, además de sus derivados, como harinas, pellets, aceites y biodiésel. Posteriormente, el Decreto 685/2025 amplió estos beneficios a ciertos cortes de carne.

Un productor, Pino, comentó: “Nunca dudamos que se alcanzarían esos siete mil millones, porque los productores reconocen la oportunidad de vender sus productos. Lo que nos sorprendió fue que en tan solo 48 o 72 horas, se completara el cupo disponible y todo volviera a la situación anterior”.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), se están evaluando las implicancias de este rápido agotamiento del cupo. “Es llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas DJVE para cubrir semejante monto. Necesitamos información clara sobre cómo se distribuyeron estos recursos”, agregó.

En entrevistas radiales, también se mencionó que muchos productores quedaron fuera del registro por alcanzar el tope tan rápidamente. “Si se extendiera hasta el 31 de octubre, podría beneficiar realmente a los productores”, indicó.

Los números de la Bolsa de Comercio de Rosario

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reportó que hasta el 24 de septiembre se habían registrado exportaciones por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a 4.181 millones de dólares, lo que representa el 59,7% del cupo fijado. Este volumen casi duplica el récord de 2018, donde se anotaron 6 millones de toneladas.

El complejo soja fue el más destacado, marcando una tendencia histórica: es la primera vez desde marzo de 2002 que no se aplican retenciones a la soja y sus derivados. Sin embargo, la BCR también advirtió que el cupo se quedó corto ante la cantidad de mercadería que aún espera ser vendida.

Según los cálculos, el valor total de trigo, maíz, poroto, harina y aceite de soja que resta por vender alcanza los 9.770 millones de dólares, mientras que el límite impuesto por el gobierno se sitúa en 7.000 millones.

La visión de analistas privados

El analista Salvador Vitelli comentó en redes sociales que las DJVE están en un “¡re mil voladas!”, con más de 9 millones de toneladas entre soja y maíz. Recordó que el 90% de esas divisas se liquida en apenas tres días hábiles.

El hecho de que se haya agotado el esquema en tan poco tiempo ha llevado a muchos en el sector productor a sentir que el beneficio del cero por ciento de retenciones resultó insuficiente para una gran parte de ellos. La situación es compleja y el campo enfrenta desafíos significativos.

Botão Voltar ao topo