Efecto Aranceles: Estrés en las Condiciones Financieras Externas
Las condiciones financieras externas han entrado en zona de estrés por primera vez desde marzo de 2022, momento en que comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta vez, el factor desencadenante ha sido el incremento de los aranceles impuestos por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que sacudió las economías a nivel global.
El lunes, la consultora Econviews y el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) presentaron un nuevo informe sobre el Índice de Condiciones Financieras (ICF), correspondiente a abril de 2025. Este indicador experimentó una caída de 39 puntos, situándose en 12 unidades, marcando así el peor mes desde octubre de 2023.

Impacto de los Aranceles en la Economía Global
El descenso del ICF fue en gran medida atribuido al subíndice externo, que cayó hasta -7,3 debido a la guerra comercial global que se intensificó el 2 de abril con los sorpresivos anuncios de Trump. Estos aranceles, que van del 10% al 50% dependiendo del país, generaron un impacto inmediato en los mercados, provocando un desplome del 12% en el S&P 500 en menos de una semana. Aunque la bolsa logró recuperar casi todas sus pérdidas tras la disposición de Trump de renegociar los aranceles, la situación sigue siendo delicada.
Los expertos han señalado que el optimismo inicial en los mercados sobre los acuerdos bilaterales contrasta con los indicadores de comercio internacional. Por ejemplo, la rastreadora de contenedores Vizion reportó un derrumbe del 64% en las importaciones de Estados Unidos durante la primera semana de abril, la peor cifra desde la pandemia. La Reserva Federal proyecta un crecimiento anualizado del 2,2% para el segundo trimestre, aunque el presidente Jerome Powell advirtió sobre el aumento de los riesgos de inflación y desempleo.
Condiciones Financieras en Argentina
En Argentina, las condiciones financieras se mantuvieron relativamente estables en abril, con un subíndice local que apenas varió, situándose en 19,6 unidades. Las entidades que elaboran este indicador destacaron que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha despejado algunas inquietudes, aunque persisten muchas dudas. Se subrayó como un logro que la devaluación posterior a la flexibilización del cepo cambiario haya sido menor a lo esperado, aunque hay una creciente preocupación sobre la acumulación de reservas.
A pesar de la estabilidad general, el informe señaló que las peores variables del subíndice externo en abril fueron la volatilidad de las acciones estadounidenses y emergentes, que entraron en zona de estrés severo por primera vez desde junio de 2020. Las caídas en los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, también han influido, así como el spread LIBOR-OIS por los vaivenes de las tasas de interés.
Desafíos Futuros para Argentina
El acuerdo con el FMI ha aliviado algunos de los temores más urgentes, pero las variables que deben monitorearse siguen siendo críticas. El programa establece metas de acumulación de reservas para el segundo trimestre de 4.400 millones de dólares y 8.900 millones en total para 2025. Sin embargo, el gobierno ya ha insinuado que podría no cumplir con estas metas, lo que plantea interrogantes sobre cómo enfrentarán los vencimientos de deuda de 2025 y 2026, que suman casi 26.000 millones de dólares entre el FMI, multilaterales y acreedores privados.
Es esencial que los ciudadanos estén al tanto de estas condiciones y sus implicaciones para la economía nacional. La vigilancia continua sobre el estado financiero global y local es crucial para navegar a través de estos tiempos inciertos.