EEUU podría denegar visa por diabetes, cáncer y enfermedades crónicas

La política migratoria de Estados Unidos se está endureciendo nuevamente, y esta vez el foco está en la salud. La nueva directiva, impulsada por el secretario de Estado Marco Rubio, amplía los criterios médicos que los consulados pueden usar para negar visas.

Ahora, personas con diabetes, obesidad, cáncer y otras enfermedades crónicas podrían ser consideradas como razones suficientes para impedir el ingreso al país norteamericano. Esta medida retoma una estrategia del expresidente Donald Trump, que busca reducir lo que se conoce como “carga pública”, negando la entrada a quienes podrían necesitar atención médica costosa o asistencia social.

Las nuevas pautas para la visa de Estados Unidos

El Departamento de Estado de EE.UU. emitió una nueva directiva que le da a los consulados más poder para denegar visas. Según el documento fechado el 6 de noviembre, los funcionarios deben tener en cuenta la salud del solicitante. Se menciona que afecciones médicas como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes y trastornos mentales pueden requerir atención médica muy costosa.

Esta nueva política sugiere que los trabajadores consulares también deberían considerar otros elementos, como la edad del solicitante, el número de dependientes (como hijos o padres ancianos) y si alguien en su círculo tiene necesidades especiales.

Un abogado de inmigración, Vic Goel, comentó que esta directriz da a los funcionarios una amplia discreción para negar visas tanto de inmigrante como de no inmigrante basándose en condiciones de salud que antes no se consideraban relevantes.

Por su parte, Anna Kelly, vocera de la Casa Blanca, afirmó que la política ha permitido denegar visas a quienes podrían representar una carga financiera para los contribuyentes, como aquellos que buscan atención médica financiada por el Estado.

Por otro lado, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el 16% de los adultos a nivel global son obesos, y el 14% tiene diabetes. Esto significa que una gran parte de la población podría quedar fuera de la posibilidad de conseguir una visa estadounidense.

Costos y tramitación de la visa en Argentina

Además de los nuevos requisitos de salud, la administración de Donald Trump planea implementar un nuevo costo en el trámite de la visa de turismo y negocios (B1/B2). Esta “tasa de integridad” se sumará a los cargos ya existentes, buscando financiar el control migratorio y sanitario.

El monto aumentará de 185 dólares a 435 dólares una vez que la norma entre en vigencia. Aunque la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires aún no ha confirmado la fecha exacta, se estima que el aumento aplicará a principios de 2026.

El proceso de solicitud no cambiará demasiado. Los interesados deben completar el formulario DS-160 en línea, pagar el arancel correspondiente y pedir una entrevista en el Centro de Atención al Solicitante (CAS) y en la Embajada. Durante este encuentro, el oficial revisará los lazos del solicitante con su país, su situación económica y, ahora, también su historial médico.

¡Información importante como esta solo la podrás encontrar aquí!

Botão Voltar ao topo