EEUU pide que juegues por ellos en el rescate financiero

El director de la consultora Invecq, Santiago Bulat, estuvo hablando sobre cómo el apoyo financiero de Estados Unidos impactó a nuestro país. Un punto clave que resaltó es que, sin esos recursos, Argentina habría experimentado un salto en el dólar. Según el economista, el Gobierno prácticamente agotó sus reservas para mantener la cotización en $1.430, dejándolo sin muchas opciones para maniobrar.

Bulat explicó que, para sostener el tipo de cambio, el Estado tuvo que vender casi todo lo comprado antes, lo cual ha reducido su capacidad de acción. En una charla con Futurock, comentó: “Estábamos quedando sin poder de fuego”.

Respecto al anuncio del Tesoro estadounidense, consideró que ayudó a calmar las expectativas de una devaluación. Sin embargo, no todo está dicho: “Este partido no terminó. Después de las elecciones, seguramente vamos a ver un dólar más elevado”, anticipó.

El papel de Estados Unidos

En este contexto, Bulat planteó que Washington tiene sus propios intereses, buscando desplazar a China como un jugador importante en la economía local. “EE.UU. quiere que China no haga lo que ellos quieren en Argentina, es decir, eliminar a un competidor esencial”, explicó. Agregó que esto no significa entregar nuestros recursos naturales, pero sí optar por empresas estadounidenses.

Como ejemplo, mencionó un proyecto del RIGI que venía de China y no fue aprobado, lo que podría resultar en una menor inversión extranjera. “Con esto, EE.UU. nos está diciendo ‘macho, jugate por nosotros’”, resumió.

La presión sobre el dólar

En cuanto a la situación del tipo de cambio, Bulat fue claro: “El tipo de cambio responde a la oferta y la demanda”. Con el dólar en $1.400, la necesidad de dólares es enorme. “Con este nivel de oferta, el dólar debería subir hasta equilibrarse”, subrayó. Cuestionó también la continuidad de las bandas cambiarias que mencionó Bessent: “La presión para dolarizar va a seguir. Bessent dice que las bandas van a continuar, pero yo creo que no”.

Destacó que, desde que se levantó el cepo cambiario, el dólar ha aumentado mucho más que los precios en general. En este marco, alertó que la actividad económica está cayendo desde febrero y que la inflación que su consultora mide ya alcanzó el 2,5% en las últimas semanas.

“Va a haber aumento de precios, pero no necesariamente va a ser uno a uno”, aclaró. Y planteó una interrogante válida: “¿Hasta dónde se pueden subir los precios con el consumo en el suelo?”.

Botão Voltar ao topo