EEUU no impidió que el dólar alcanzara su techo y BCRA vendió u$s50M

Parece que el mercado está en plena efervescencia, especialmente con la proximidad de las elecciones. El Banco Central Argentino (BCRA) vendió u$s45,5 millones, aunque la cifra total de operaciones superó los u$s700 millones, casi el doble de lo que se manejó el lunes. Nicolás Cappella, un analista de Invertir en Bolsa (IEB), comentó que hubo poca actividad en el techo de la banda cambiaria, que contaba con órdenes de venta por u$s500 millones. Sin embargo, a $1.490,50 apareció una gran cantidad de ofertas de venta, que se renovaban conforme se realizaban las compras.

Las empresas, que son actores clave en este juego, están buscando protección en dólares ante un posible resultado adverso en las elecciones. Damián Palais, de Cocos Gold, destacó que ya se siente un cierto pánico en los precios, con inversores dispuestos a pagar lo que sea por cubrirse. La expectativa general es que el esquema de bandas cambiarias podría cambiar después de los comicios, lo que podría hacer que pagar precios tan elevados por dólares sea excesivo si el resultado no es tan malo.

En el Banco Nación, el dólar minorista se vendió a $1.515, con un aumento de $20 respecto al cierre anterior. Según los datos del BCRA, el promedio de venta fue de $1.513,04. En el ámbito financiero, el dólar MEP subió un 2,5%, alcanzando los $1.591,57, y el dólar CCL avanzó un 2,9% hasta los $1.615,40. Cappella mencionó que hay una falta de oferta más que de demanda, algo comprensible a pocas ruedas de las elecciones, donde es difícil encontrar vendedores.

En las cuevas de la city, el dólar blue también subió, alcanzando los $1.545, un aumento de $40 (+2,7%). Por otro lado, el dólar cripto, ese que nunca duerme, se vendió a $1.566,57.

El mercado busca cubrirse antes de las elecciones

La situación también es alcista en el mercado de futuros, donde el contrato de dólar para junio de 2026 se estima en $1.835, reflejando un incremento del 1,1%. Para fin de año, se proyecta que el dólar alcanzará los $1.612, una suba implícita de más del 8% respecto al valor actual.

Ante este panorama, tanto el gobierno argentino como el BCRA y la administración de Donald Trump han hecho anuncios relacionados con el rescate económico, tratando de frenar la presión sobre el dólar. Uno de los anuncios fue un swap con EE.UU. por u$s20.000 millones, aunque no tiene impacto en las reservas brutas. A esto se sumó una recompra de deuda.

A pesar de estas medidas, la volatilidad cambiaria sigue siendo alta y se espera que esta situación persista en los días previos a las elecciones. Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., confirmó el swap y justificó así el auxilio a Argentina.

Los traders cambiarios notaron posturas de venta en el techo de la banda que podrían corresponder al BCRA. Se observa que la demanda por cobertura se mantiene, con un dólar mayorista que ronda los $1.470, aunque las intervenciones de Bessent solo consiguen amortiguar el ajuste al alza de la divisa, sin poder contener por completo la demanda privada.

Ahora, surge la incógnita sobre si el Tesoro de EE.UU. intensificará su intervención para evitar que el dólar alcance su techo, lo que obligaría al BCRA a drenar reservas o si se podrá encontrar algo de oferta privada. Estos días se sienten inciertos y el mercado está en modo de cobertura.

Recientemente, se conocieron más detalles sobre el apoyo que los grandes bancos de EE.UU. estarían dispuestos a ofrecer a Argentina. Liderados por JP Morgan, están buscando garantías antes de prestar u$s20.000 millones al gobierno de Milei, tras conversaciones con el Departamento del Tesoro.

Milei abre el paraguas en la previa de las elecciones

Por su parte, el presidente Javier Milei ha estado activo en las redes sociales, abordando temas clave como el dólar y las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En un posteo, compartió un mensaje que indica que se intentará generar pánico con la divisa en los días previos a los comicios.

Milei citó a un economista que advierte sobre un ambiente cargado de “pánico” y “mentiras” en lo que respecta al dólar. En su mensaje, menciona que se escucharán afirmaciones sobre una posible falta de apoyo del Tesoro de EE.UU. al Gobierno, y que podrían darse grandes devaluaciones tras las elecciones.

El especialista pronosticó que, políticamente, las operaciones pueden intensificarse. Sin embargo, hay quienes creen que el gobierno y sus aliados estarán en una mejor posición para defender el equilibrio fiscal, gracias a un BCRA bien capitalizado y un superávit fiscal.

Botão Voltar ao topo