EEUU busca ampliar acceso al uranio argentino, revela diario
Según un artículo que ha llamado la atención, Estados Unidos está intentando abrir una brecha entre Argentina y China. La administración norteamericana busca “restringir el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos”. En este contexto, se comenta que Bessent se habría reunido con Caputo en las últimas semanas para ver cómo Washington podría obtener una mayor participación en la explotación de uranio argentino.
Negociaciones y estrategia geopolítica
En el medio estadounidense, algunos funcionarios de la administración Trump están trabajando en una estrategia para contrarrestar la influencia de China en América Latina. Se les está sugiriendo a los gobiernos de la región que establezcan acuerdos con empresas estadounidenses en sectores clave como telecomunicaciones, energía e infraestructura.
De acuerdo a la información, estos funcionarios están intentando incentivar a los líderes argentinos a que firmen metas con las empresas estadounidenses para avanzar en proyectos de infraestructura e inversiones en áreas cruciales como las telecomunicaciones.
También se menciona que Argentina tiene un swap con China por 5.000 millones de dólares desde 2023, y que el gigante asiático es su segundo socio comercial, justo detrás de Brasil.
El papel de Washington y la visión del Tesoro
Un representante del Departamento del Tesoro de Estados Unidos destacó que “estabilizar a Argentina es ‘América primero’”. Este portavoz mencionó que “una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio occidental próspero, lo cual es de interés estratégico para Estados Unidos”.
Sin embargo, el Ministerio de Economía y la Presidencia argentina no han respondido a las consultas sobre estas negociaciones. Según lo que se indica, las charlas entre Caputo y Bessent sucedieron cuando Argentina busca cada vez más ayuda de Estados Unidos. Se subraya que uno de los objetivos principales es impulsar a la administración de Milei a resistir la influencia de China en el país.
Si esta influencia china se redujera, Estados Unidos tendría una ventaja estratégica en un contexto marcado por las tensiones comerciales con Pekín.
Condiciones, tensiones y advertencias
El informe revela que la administración Trump busca disminuir la presencia de China en América Latina, presionando a los países de la región para que rompan relaciones económicas con Pekín. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, ha negado que Washington haya condicionado el acuerdo financiero a esta desvinculación.
A pesar de esto, el medio estadounidense señala que “Trump y su equipo han dejado claro a Milei que esperan que limite las relaciones con China”. Además, aseguran que se ha expresado el deseo de que las empresas estadounidenses sean las principales en sectores de telecomunicaciones e internet en Argentina.
China en el mercado argentino
Se detalla la amplia presencia china en sectores estratégicos argentinos. Algunas de las participaciones más notables incluyen:
- Telecom Argentina, que firmó un préstamo de 74 millones de dólares con el Banco de China.
- Huawei, que opera una red móvil 5G en el país.
- Empresas estatales chinas que financian la construcción de una central nuclear.
- Pekín está buscando ampliar su acceso al uranio argentino para satisfacer la creciente demanda energética de su industria.
La Argentina tiene reservas estimadas de uranio de 33.780 toneladas, con un costo de producción de 130 dólares por kilogramo. Sin embargo, es importante recordar que la Constitución argentina establece que las provincias son dueñas de los recursos minerales, lo que limita cualquier acuerdo directo del gobierno nacional con Estados Unidos sin la aprobación de los gobernadores.
Declaraciones cruzadas y reacción diplomática
En otra parte del artículo, Bessent menciona que “Argentina está comprometida a sacarle a China su influencia”. Proporcionalmente, esto causó malestar en la embajada china en Buenos Aires, que cuestionó estas afirmaciones.
Aun así, Javier Milei aclaró que su gobierno no tiene la intención de cortar relaciones con China y que la administración Trump nunca le solicitó tal cosa. También se subraya que Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se reunieron con funcionarios chinos durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lo que indica el delicado equilibrio diplomático que Argentina mantiene entre ambas potencias.