Edenor acelera inversiones a la espera de actualización tarifaria
Edenor ha realizado una inversión de 134 millones de dólares en el primer semestre de este año. Esta cantidad se está financiando a través de varias alternativas, como las Obligaciones Negociables. A pesar de estos esfuerzos, las tarifas todavía están atrasadas y los ingresos apenas alcanzan para cubrir los gastos cotidianos.
Según fuentes de la empresa, su plan de inversiones sigue siendo robusto. Aunque se están aplicando aumentos tarifarios mensuales autorizados por el Gobierno, la realidad es que los ingresos no son suficientes para cubrir más que los gastos habituales, dejando poco margen para nuevas inversiones. Además, explican que, a pesar de la situación económica, el consumo continúa aumentando, lo que exige aún más inversión para satisfacer la creciente demanda y mejorar la calidad del servicio.
Edenor, que cubre a 3,4 millones de usuarios en la región, tanto residenciales como comerciales e industriales, destaca que actualmente tienen los mejores índices de calidad de su historia. Esto no es casualidad, ya que, a lo largo de los últimos años, la compañía ha hecho un esfuerzo constante para mejorar su servicio, lo cual se traduce en una notable reducción en la cantidad y duración de los cortes de energía.
En general, la cantidad de cortes por usuario ha disminuido a 3,1 en este año, cuando en 2017 era de 9 cortes. Lo mismo ocurre con la duración de estos cortes, que pasó de 27,6 horas en 2017 a 7,8 horas en el presente.
Según un informe de la compañía, el promedio de inversiones anuales se sitúa en 221 millones de dólares, lo que apunta a un compromiso continuo para sostener y mejorar la calidad del servicio. Sin embargo, las tarifas todavía reflejan un atraso real que impacta la capacidad de la empresa para realizar una inversión adecuada. Actualmente, la tarifa promedio sin subsidio es de 21.580 pesos, que es lo que el 80% de los clientes residenciales abona.
Comparando servicios, la tarifa de Edenor es relativamente baja en comparación con otros gastos del hogar. Por ejemplo, el abono de la televisión por cable se estima en 86.000 pesos mensuales y el costo de 50 litros de nafta ronda los 59.200 pesos. Esto pone en perspectiva el valor de la electricidad en comparación con otros servicios que se consumen en la vida diaria.
Edenor también busca garantizar la calidad del servicio a través de un plan de inversiones a 5 años, que incluye proyectos clave como la incorporación de una quinta unidad de transformador en su estación de General Rodríguez, al noreste de Buenos Aires. La empresa espera que las tarifas permitan sostener esta inversión a largo plazo, resultando en un beneficio tanto para los clientes como para la propia compañía.
En un contexto más amplio, es importante mencionar que la deuda acumulada con Edenor asciende a aproximadamente 2.000 millones de dólares, aunque la empresa considera que esto no refleja la real situación financiera. Ellos han iniciado un recurso administrativo para revisar esta cifra.
Así, en el balance del primer semestre de 2025, se observó una mejora en los ingresos del 22% y en el margen de distribución del 6% en comparación con el año anterior, reflejando un EBITDA positivo que alcanzó los 289.385 millones de pesos, gracias a la recomposición tarifaria autorizada por el Gobierno. Estas mejoras indican un renovación en las expectativas de la empresa en un contexto económico complicado y con la presión constante del aumento de la demanda por servicios eléctricos.