Economía libera $5 billones tras licitación y surgen especulaciones

El Ministerio de Economía tiene planes para liberar este viernes unos $5 billones en una maniobra destinada a aliviar un poco el apretón monetario y facilitar la baja de tasas. Esta suma corresponde a pesos que no se renovaron de los vencimientos de deuda que vencen a fin de mes.

Una de las inquietudes que surgen en el mercado es a dónde podría ir esa nueva liquidez. Según algunos brókers, no habría espacio para que ese dinero se destine a dólares. Creen que es posible que la moneda estadounidense se mantenga en su techo actual, lo que haría que la opción de apostar por el billete verde no sea la más atractiva.

Sin embargo, hay quienes aseguran que hay suficiente demanda genuina de pesos, especialmente entre las empresas que requieren capital de trabajo. Además, buena parte de esa liquidez podría regresar a los fondos Money Market.

En el mundo de los fondos, estiman que, desde principios de año, se habrían dado rescates por alrededor de $11 billones, que en muchos casos se fueron al dólar. Ahora, se espera que parte de ese dinero comience a volver al mercado local, lo que podría traer un respiro a la economía.

Un cambio que también esperaban los operadores es que el Banco Central empezara a dar marcha atrás en la estrategia de ajuste monetario que implementó cuando eliminó las LEFIs en julio. El jueves, la autoridad monetaria dio un paso en esa dirección al flexibilizar un poco las normas sobre los encajes bancarios. Desde noviembre, el efectivo mínimo será computado de forma mensual en lugar de diaria, aunque las entidades deben mantener al menos el 95% del encaje total requerido.

Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), comenta que “la liberación de esos $5 billones inyectará liquidez en el sistema, pero el destino de esos pesos dependerá del equilibrio entre el dólar y la tasa”. Destaca que el mercado ya descuenta que las tasas van a seguir bajando, lo que podría hacer que parte de esos fondos se dirijan al dólar, especialmente tras el anuncio de que el BCRA comprará reservas. Esto podría hacer que el tipo de cambio suba un poco.

Aun así, Anzalone menciona que “no todo va a la dolarización”, ya que hay margen para que una porción importante se mantenga en instrumentos de tasa corta, como los Lecaps, a la espera de definiciones. Además, anticipa un pequeño flujo hacia bonos y acciones locales que vienen de capa caída, aprovechando el mejor clima financiero que puede generar la actual situación. “El movimiento va a ser mixto en el corto plazo, a la espera de definiciones”, aclara.

Thiago Marino, de Invertir On Line, señala que al no renovar el total de las deudas de este mes “el Gobierno da un paso más hacia tasas de interés más bajas, aflojando el apretón monetario de los últimos meses e intentando hacer que la economía real vuelva a dinamizarse”. Marino espera que la normalización de la caución se produzca en niveles por debajo del 30% hacia este viernes, siendo el próximo paso la normalización de los encajes.

Resalta que “la demanda de liquidez es genuina”. El viernes, al aumentar la liquidez, se debería observar una bajada en las tasas a un día, que ya están operando en torno al 30% TNA, y en las tasas interbancarias que deben ir voltando hacia la normalidad. Además, menciona que esta baja en la tasa podría correlacionarse con una compresión de las curvas en pesos, acompañada de una expectativa de menores tasas en el futuro y un costo de fondeo más bajo en la actualidad, lo que ya ha llevado a un aumento en los bonos en pesos de un 1-2%.

Por su parte, el equipo de Research de Puente considera que es momento de estar atentos a ver si el Gobierno tomará alguna medida para retirar esta liquidez inyectada, como ha hecho en ocasiones anteriores, o si, por el contrario, validará esta demanda del mercado.

Botão Voltar ao topo