EconomiaÚltimas Noticias

Economía del Conocimiento: Empresas Apuntan al Desarrollo de la IA

La expectativa central del sector de inteligencia artificial (IA) se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario. El sector de la economía del conocimiento muestra un alto consenso respecto a la oportunidad que representa la IA: el 96,5% de las empresas consideran que posicionar a Argentina como un hub global de IA es una estrategia clave, con un impacto potencialmente transformador para la industria y el país.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, ha habido un interés renovado en posicionar a Argentina en el ámbito de la producción e innovación en inteligencia artificial. El Jefe del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel, ha expresado la intención de convertir al país en un hub digital y ha participado en eventos dedicados a debatir este tema.

La expectativa central del sector de IA se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario. Unite. AI

Oportunidades y Desafíos en la IA

A pesar de las controversias en torno a ciertos comentarios del funcionario, el consenso entre los empresarios sobre la oportunidad que tiene Argentina en el sector de la IA sigue siendo fuerte. Un estudio de Argencon, que agrupa a empresas del sector, resalta que casi el 100% de los empresarios encuestados creen que la IA puede tener un impacto transformador.

Sin embargo, para convertirse en un hub digital, Argentina enfrenta varios obstáculos. La infraestructura necesaria para el desarrollo de la tecnología es vista como el desafío más crítico, seguido por la necesidad de un marco regulatorio adecuado y la formación de técnicos.

Avances y Retos en el Desarrollo de la IA

Según Fernando Peirano, director de SURi (Sur Innovación), Argentina ha logrado consolidar un ecosistema empresarial competitivo en sectores clave como el software y las FinTech. Actualmente, hay unas 4.000 empresas en la economía del conocimiento, que generan más de 450.000 empleos de calidad y han dado lugar a una decena de unicornios.

Las políticas públicas han sido fundamentales, destacando la creación de la Ley de Software y beneficios fiscales específicos para el sector. Sin embargo, en cuanto a la adopción tecnológica, solo entre el 6% y el 10% de las empresas utilizan plenamente las herramientas digitales disponibles, lo que indica un gran margen de mejora.

A pesar de los avances, un 40% de las empresas tiene capacidades básicas para avanzar en la digitalización, mientras que un 50% enfrenta barreras culturales, técnicas o conceptuales. Peirano advierte sobre la falta de un plan integral de extensionismo tecnológico que apoye a las empresas más tradicionales en su transición digital.

Expectativas y Necesidades del Sector

Aparte de los desafíos mencionados, la encuesta de Argencon muestra que el 86,2% de las empresas considera que la gestión del Gobierno ha generado mejoras significativas en la resolución de problemas estructurales. La expectativa principal se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario, así como en mantener la inflación en descenso y reducir la carga fiscal.

Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, asegura que la salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación, mejorando la competitividad y permitiendo a las empresas expandir sus mercados internacionales.

Sin embargo, el aumento de los costos salariales en dólares se presenta como un desafío. Mientras que muchas empresas reportan incrementos salariales por encima del 30%, este aumento es visto como un obstáculo para el desarrollo de negocios, especialmente para aquellas que valoran la competitividad de costos.

A medida que Argentina avanza hacia un futuro digital, la clave estará en encontrar un equilibrio entre las necesidades del sector y los desafíos económicos que enfrenta el país.

Artigos relacionados

Verifique também
Fechar
Botão Voltar ao topo