Dudas en EE.UU. sobre el apoyo de Trump a Javier Milei

A continuación, se pregunta: ¿A qué interés estadounidense sirve esta drástica intervención? ¿Rescatará el programa económico del presidente argentino Javier Milei de una devaluación disruptiva?

Las respuestas a estas preguntas son bastante interdependientes. Los mercados solo confiarán en las promesas de EE. UU. si realmente favorecen su interés, pero cualquier compromiso que no sea claro y duradero probablemente no evite una crisis monetaria a largo plazo.

Con el título “El rescate de Estados Unidos a Argentina no salvará al peso por mucho tiempo”, se menciona que “el peso argentino vuelve a estar en problemas, pero esta vez el gobierno estadounidense acude al rescate”. Se refiere a un anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre diversas medidas de apoyo consideradas para Argentina. Sin embargo, Obstefeld critica que las promesas de Bessent de que “todas las opciones están sobre la mesa” carecen de credibilidad, y el mercado financiero siente lo mismo.

Ayuda de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei

“Estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”, dijo Bessent. Esta frase recuerda a lo que dijo el ex presidente del BCE, Mario Draghi, en una crisis del euro. Su declaración desactivó la crisis sistémica sin necesidad de muchas intervenciones posteriores. Sin embargo, si Bessent espera que palabras similares salven el programa de Milei sin acciones concretas, podría decepcionarse, como indican los constantes análisis del mercado sobre el tipo de cambio del peso.

El artículo desglosa las posibles ayudas que EE. UU. podría ofrecer a Argentina y sus posibles resultados.

Préstamo

Se trata de un préstamo de 20.000 millones de dólares al Banco Central de Argentina (BCRA), respaldado en pesos. También se menciona la posibilidad de una intervención adicional no especificada para comprar deuda argentina en dólares. Se advierte que esta ayuda podría tener menos potencia de la que parece, debido a restricciones políticas. A pesar de esto, se estima que esta ayuda no salvará la deuda ni el peso a largo plazo y destinaría fondos de los contribuyentes estadounidenses para cubrir las pérdidas de inversores internacionales.

Swap con Estados Unidos

Obstefeld considera más eficaz el swap entre el BCRA y la Reserva Federal. A diferencia del Tesoro, la Fed puede crear dólares ilimitados. La Reserva Federal tiene varios acuerdos con bancos centrales de países más desarrollados, pero ante una crisis global, se ha limitado a un grupo pequeño de naciones. Argentina no califica para esto, y forzar a la Fed a actuar podría ser visto como imprimir dólares para rescatar a Argentina.

Compras directas

Bessent también mencionó que el Tesoro podría intervenir en el mercado cambiario y comprar pesos, controlando así toda la oferta monetaria en pesos hasta que Argentina esté completamente dolarizada. Este enfoque podría significar un regalo mayor para los contribuyentes estadounidenses, al evitar que Argentina deba obtener dólares a través de préstamos.

Afinidad

Obstefeld nota que el interés de EE. UU. en Argentina proviene más de la afinidad política entre Milei y Donald Trump que de un interés genuino. Las justificaciones presentadas para apoyar a Argentina podrían ser vistas con escepticismo en EE. UU., especialmente por los productores de soja que ven a Argentina ganando ventaja en el mercado chino.

Riesgo

Critica a quienes piensan que una crisis en Argentina podría afectar a toda América Latina. A diferencia de México hace 30 años, que era un riesgo sistémico y beneficiado por fondos estadounidenses, Argentina hoy representa solo una pequeña parte de las exportaciones estadounidenses. Además, menciona que el salvavidas de EE. UU. llegó después de que México dejara de defender una moneda sobrevaluada, lo que podría aplicarse a la situación actual del país.

La influencia de China en la región también está presente, pero Obstefeld pone en duda que EE. UU. pueda ver a Argentina como un contrapeso, ya que las políticas comerciales de Trump han acercado a América Latina a China.

FMI

Con el nuevo programa del presidente Milei, se resalta la necesidad de un nuevo marco monetario flexible y mayor apoyo financiero multilateral. Un tipo de cambio más flexible permitiría al BCRA orientar la política monetaria hacia el crecimiento. Esta recomendación es apoyada por analistas de mercados.

No obstante, el camino está lleno de obstáculos, ya que la polarización política y la inestabilidad del país complican las cosas, a pesar del potencial que puede ofrecer Argentina. Se critica el enfoque de un tipo de cambio fijo, especialmente en tiempos de elecciones y con la libertad de salida de capitales. América Latina ha pasado por intentos fallidos de estabilización, y la mayoría ya ha adoptado regímenes cambiarios flexibles y metas de inflación.

Botão Voltar ao topo