Dólares del Colchón: El Mercado Inmobiliario Prevé un Incentivo a la Demanda y Agilidad en Transacciones
La reciente iniciativa del Gobierno permitirá a los ciudadanos utilizar sus dólares ahorrados sin necesidad de justificar su origen. Durante una conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, destinado a atraer divisas no declaradas y promover la remonetización de la economía, especialmente en el sector inmobiliario.
Caputo explicó que esta flexibilización busca devolver la libertad a los ciudadanos y eliminar la estigmatización de quienes se refugiaron en el mercado informal. Se eliminarán también las obligaciones de reportar ciertos consumos y operaciones a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), como gastos con tarjetas o transacciones de compra y venta de bienes.

Impacto en el Mercado Inmobiliario
El mercado inmobiliario, tradicionalmente dolarizado y afectado por la informalidad financiera, podría beneficiarse enormemente de esta medida. Expertos del sector anticipan que facilitará las operaciones de compra-venta, incentivará la demanda y ofrecerá mayor previsibilidad a los desarrollos inmobiliarios en marcha.
Soledad Balayan, de Maure Inmobiliaria, ha calificado esta medida como positiva para aquellos que desean blanquear fondos en dólares. Por su parte, Alejandro Moretti, del Colegio Inmobiliario porteño, considera que es una inyección necesaria para el sector, aunque subraya la importancia de una correcta implementación y aclaraciones sobre el COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles). El Gobierno ha informado que, a partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA al poner una propiedad a la venta.
El presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman, celebró los anuncios, calificándolos de muy buenas medidas que van en el camino de la libertad. Tabakman espera que esta confianza renovada en la economía se traduzca en mayores inversiones en el sector inmobiliario, con la esperanza de que la mayoría lo haga en ladrillos.
Además, la posibilidad de utilizar fondos blanqueados para adquirir propiedades en construcción podría dinamizar la venta de unidades en pozo. Caputo destacó que el sector inmobiliario es clave para movilizar la economía y su principal objetivo es fomentar la inversión.
No obstante, el Fondo Monetario Internacional ha advertido que cualquier medida relacionada debe cumplir con las normas internacionales contra el lavado de dinero, en el marco del programa vigente de u$s20.000 millones con Argentina.
El éxito de esta medida dependerá de su implementación y de la confianza que genere en la población. El mercado inmobiliario se mantiene expectante ante la posibilidad de una reactivación sostenida y espera aclaraciones sobre los detalles operativos para que la iniciativa tenga el efecto deseado.
Ya No Se Debe Reportar Cuando una Propiedad se Ponga en Venta
Un aspecto clave anunciado es la modificación del Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), que hasta ahora era obligatorio para la venta de propiedades valoradas en $66.833.000 o más. Con la nueva medida, no será obligatorio informar la venta de inmuebles por montos inferiores a esta cifra, simplificando el proceso para vendedores e inmobiliarias.
Esta flexibilización ha generado expectativas en el sector, aunque aún se requiere clarificar cómo se aplicará el COTI en este nuevo contexto.
Cambios para los Escribanos
Otro anuncio importante es la eliminación del CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), que obligaba a los escribanos a reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Con la nueva medida, ya no deberán informar ninguna operación a ARCA.
Desde el Colegio de Escribanos porteño se ha manifestado cautela ante esta medida, a la espera de más información de ARCA y de la UIF. Aunque se tenía conocimiento de la inminente implementación de este anuncio, aún resta por ver cómo afectará a las operaciones notariales.
Expensas: Novedades para Consorcios, Propietarios y Administradores
Entre las medidas, se anunció que las administradoras de consorcios ya no deberán informar montos de expensas superiores a $32.000, como se hacía anteriormente. David Loisi, presidente de la Liga del Consorcista, celebró esta derogación, argumentando que era inapropiado que los administradores informaran sobre los propietarios, ya que representan al consorcio y no a cada propietario individualmente.
En conclusión, estas medidas representan un paso hacia la desburocratización y una oportunidad para revitalizar el mercado inmobiliario, aunque su éxito dependerá de la implementación efectiva y de la confianza que logren generar en los ciudadanos.