Dólar y tasas al alza: el nuevo desafío económico
El dólar oficial continúa su tendencia a la baja este viernes, marcando su sexta jornada de retroceso consecutivo. Este comportamiento se produce en un contexto donde la tasa de interés se mantiene elevada, lo que influye en el mercado cambiario y la percepción de los inversores.
En el segmento mayorista, el dólar ha disminuido $2, estableciéndose en $1.324,50. En total, durante las últimas seis ruedas, ha acumulado una notable caída de $49,50. Mientras tanto, el promedio en entidades financieras del BCRA se encuentra en $1.340,61 para la venta, y en el Banco Nación a $1.340. Esto ha llevado al dólar tarjeta o dólar turista, que incluye un recargo del 30% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, a situarse en $1.742.

Dólar blue hoy: cotización y movimientos del mercado
El dólar blue se mantiene en $1.325, de acuerdo a un análisis realizado en diversas cuevas de la city. En paralelo, el dólar MEP experimenta un leve incremento del 0,2%, alcanzando $1.331,01, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) baja un 0,4%, estableciéndose en $1.329,71.
Los contratos de dólar futuro muestran caídas generalizadas, con proyecciones que indican que el tipo de cambio mayorista podría alcanzar $1.353,50 a finales de agosto y llegar a $1.501 en diciembre.
Calma en el mercado: el carry trade como estrategia
La estabilidad del dólar mayorista puede atribuirse a un renovado interés en el carry trade, donde los operadores apuestan a las tasas de interés altas en términos reales. El economista Pablo Ferrari destacó que, a pesar de un incremento intermensual cercano al 5%, algunos inversores optan por la estrategia de mantener pesos en lugar de comprar dólares.
Este fenómeno, junto a la presión de que los fondos que ingresan al BCRA serán menores que los que egresan, podría generar un aumento en el valor del dólar. Según Ferrari, si el tipo de cambio sube un 11% en tres meses, el BCRA tendría que vender dólares para controlar la situación.
Reservas del BCRA: situación crítica
Las reservas brutas internacionales del BCRA han disminuido en $400 millones, cerrando en $41.741 millones, lo que es motivo de preocupación, ya que se ha perforado el umbral de $42.000 millones. En las últimas tres ruedas, los activos internacionales han caído en $1.282 millones debido al pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI).
La economista Elena Alonso ha señalado que la reducción de la tensión cambiaria también está relacionada con el aumento de encajes y la competencia entre bancos, lo que lleva a una mayor liquidez y, por ende, a un incremento de las tasas.
Desafíos políticos y económicos
En el ámbito legislativo, el Gobierno ha enfrentado uno de sus mayores reveses en la Cámara de Diputados, donde no logró frenar la aprobación de importantes leyes y enfrentó rechazos significativos a varios Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Esta situación se suma a un contexto económico complejo, donde la interacción entre el dólar, las tasas de interés y las reservas del BCRA seguirá siendo un tema crucial para la estabilidad financiera del país.
¿Quieres estar al tanto de cómo estas fluctuaciones pueden afectar tus decisiones económicas? ¡Sigue explorando y mantente informado sobre el mercado cambiario!