Dólar tarjeta: recargo del 35% se mantiene para el turismo
El nuevo esquema cambiario que se implementará en Argentina incluye la eliminación de casi todas las restricciones cambiarias, pero el recargo del 35% para el uso de la tarjeta en el exterior permanecerá. Este anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que la medida forma parte de un acuerdo reciente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La conferencia de Caputo acaparó la atención del público, ya que se anticipaba una modificación en el sistema cambiario. Sin embargo, algunos de los cambios, como la supresión del límite de u$s200 para la compra de dólares al tipo de cambio oficial, sorprendieron al mercado.

.750 con el nuevo esquema cambiario.
Impacto del nuevo régimen cambiario
Con la eliminación del cepo, se busca unificar los distintos mercados de cambio y establecer un sistema de flotación del tipo de cambio dentro de bandas móviles. Esto significa que el dólar oficial podría experimentar una devaluación inicial de al menos un 15% en el corto plazo. Según estimaciones, el dólar podría oscilar entre los $1.250 y $1.300 al inicio del nuevo esquema, mientras que el dólar tarjeta podría alcanzar valores entre $1.690 y $1.750, considerando el recargo del 35%.
Opiniones de economistas sobre el recargo del 35%
Los especialistas se cuestionan la vigencia del recargo del 35% para las compras en el exterior. Economistas como Emiliano Libman argumentan que este recargo pierde bastante sentido, ya que los turistas pueden beneficiarse comprando dólares al tipo de cambio oficial y pagando con esas divisas, eludiendo así el impuesto. Por su parte, Jorge Neyro también considera poco razonable la permanencia de este recargo, sugiriendo que podría tener un fin recaudatorio.
El impacto del dólar tarjeta en los ingresos del fisco es notable. En un contexto de cero emisión, este recargo puede ser una herramienta para financiar al tesoro. La dinámica de la compra de dólares a través de MEP también se verá afectada, dependiendo de la brecha cambiaria y del interés de los argentinos en utilizar esta opción.
Contexto económico y proyecciones
Desde junio de 2024, el Banco Central ha experimentado un déficit de cuenta corriente, aumentando debido a las crecientes importaciones y al saldo negativo en la balanza de servicios, especialmente en turismo. Este contexto ha llevado a la implementación de un recargo para controlar la salida de divisas y mitigar el impacto de la apreciación cambiaria que ha retrasado el valor del dólar desde 2015.
El futuro del dólar y su cotización se presentan inciertos. Las preguntas sobre la efectividad de las nuevas políticas en el control de la inflación y la estabilidad del mercado son clave. ¿Cómo se ajustará el mercado ante estos cambios? La respuesta a esta pregunta determinará la dirección económica del país en el futuro inmediato.
Es fundamental que los ciudadanos se mantengan informados y participen en este diálogo económico, ya que su opinión es crucial en la construcción de un futuro más estable para Argentina.