Dólar: repatriación de u$s239 millones gracias al carry trade
En febrero pasado, los argentinos repatriaron más capitales que en meses anteriores, alcanzando un total de u$s239 millones. Este hecho marca el período más prolongado de repatriación desde que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) lleva registros sistemáticos sobre la formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero (FAE). En el primer bimestre del año, la FAE superavitaria totalizó u$s376 millones, impulsada por nuevas apuestas al carry trade, que implica la venta de activos en dólares y la compra de activos en pesos, apostando por la estabilidad cambiaria.
Según los datos proporcionados por el BCRA, el resultado superavitario de la FAE se debió a u$s170 millones en ventas netas de billetes y a otros ingresos netos en concepto de divisas que sumaron u$s69 millones. Este último flujo está principalmente compuesto por ingresos de fondos desde cuentas del exterior en moneda extranjera, conocidos en el mercado como canjes, que incluyen u$s54 millones del Sector Real y u$s31 millones del sector de Inversores Institucionales.

Superávit en la cuenta financiera
El Balance Cambiario del BCRA de febrero también reveló que la cuenta financiera cambiaria fue superavitaria en s974 millones. Este resultado se atribuye a superávits en el Sector Financiero y en el Sector Privado No Financiero, que aportaron u$s2.181 millones y u$s1.179 millones, respectivamente. Sin embargo, estos superávits fueron parcialmente compensados por déficits de Otros Movimientos Netos y del Gobierno Nacional y el BCRA, que sumaron u$s1.577 millones y u$s810 millones.
El superávit de la cuenta financiera del Sector Privado No Financiero se compuso de ingresos netos de deudas financieras del exterior y títulos de deuda por u$s1.296 millones, además de liquidaciones netas de préstamos financieros locales y otros ingresos. A pesar de ello, estos ingresos fueron compensados por egresos netos de inversión extranjera directa y otros movimientos que sumaron u$s1.050 millones.
Sector financiero y su posición en futuros de dólar
En cuanto al Sector Financiero, la cuenta financiera cambiaria mostró un superávit de u$s2.181 millones. Esta cifra se explica principalmente por la caída de u$s1.959 millones en activos en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC). Las entidades también reportaron ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito que, aunque significativos, fueron parcialmente compensados por la suscripción de títulos en moneda extranjera.
Respecto al mercado de futuros de dólar, las entidades cerraron febrero con una posición vendida en moneda extranjera de u$s1.000 millones, lo que representa un aumento en su posición vendida en comparación con el mes anterior. Las entidades nacionales y extranjeras incrementaron sus posiciones vendidas, cerrando el mes con cifras significativas que reflejan un entorno cambiante en el mercado cambiario.
La combinación de estos factores evidencia una tendencia hacia la repatriación de capitales y una gestión cuidadosa del riesgo en un contexto económico desafiante. Las decisiones en torno a la estabilidad cambiaria seguirán siendo cruciales para los inversores y las instituciones financieras en Argentina.