Dólar: Nueva Estrategia Bancaria sin Blanqueo Permanente
El Gobierno se prepara para revelar una medida innovadora que busca reintegrar al sistema financiero miles de millones de dólares que actualmente se mantienen en la informalidad. En lugar de continuar con la idea de un blanqueo permanente, que enfrentaba obstáculos legales y políticos, se ha optado por un enfoque más ágil: una ficha limpia que permitirá a los ahorristas depositar dólares adquiridos fuera del sistema bancario.
Este nuevo mecanismo, que promete simplificar el proceso de reintegración de ahorros, podría representar un cambio significativo en la política cambiaria del país. Los funcionarios creen que esta medida facilitará que los ciudadanos depositen sus dólares no declarados en bancos mediante una simple declaración jurada, sin el control habitual de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que se limitaría a emitir una resolución.

Detalles de la Nueva Medida Financiera
Para el ministro Luis Caputo, el reto es significativo, ya que se estima que más de 200.000 millones de dólares permanecen fuera del sistema bancario. Estos ahorros, que provienen en gran parte del mercado paralelo del dólar blue, se consideran una forma de protegerse contra la devaluación del peso. Tras alcanzar un acuerdo de financiamiento con el FMI por 20.000 millones de dólares, el Gobierno ve en esta situación una oportunidad para fortalecer sus reservas.
- La nueva ficha limpia permite a los ahorristas depositar dólares sin justificar su origen.
- Se requerirá solo una declaración jurada que certifique la legalidad de los fondos.
- La normativa se implementará a través de un decreto simple o una resolución de ARCA, evitando la necesidad de pasar por el Congreso.
Desafíos y Consideraciones Legales
Sin embargo, el camino hacia la implementación de esta medida no es sencillo. La minoría oficialista en el Congreso complica cualquier iniciativa legislativa, lo que ha llevado a descartar la idea de un blanqueo permanente. La ley de exteriorización de capitales de 2024, que exigió meses de negociaciones, evidenció los riesgos de depender del consenso parlamentario.
Además, existen restricciones legales que limitan el uso de decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria. Ante estos obstáculos, el equipo económico ha optado por una vía desregulatoria que evita la etiqueta de blanqueo. La medida busca generar confianza entre los ahorristas, aunque la implementación de una simple declaración jurada puede plantear dudas sobre su efectividad para prevenir el ingreso de fondos ilícitos.
Perspectivas Futuras y Reacciones
Expertos en materia fiscal han mostrado una postura cautelosa ante la nueva estrategia. Si bien algunos consideran que podría ayudar a disminuir la brecha entre los ahorros informales y el sistema bancario, también advierten sobre el riesgo de que esta medida sea cuestionada legalmente en el futuro. Los bancos, que deben cumplir con normativas contra el lavado de dinero, enfrentarán el desafío de equilibrar controles laxos con la obligación de reportar operaciones sospechosas.
A pesar de las inquietudes, la intención del Gobierno es clara: atraer a los ahorristas que, hasta ahora, han optado por el dólar blue como una forma de proteger su capital. Esta medida podría ser el primer paso hacia una mayor integración financiera, siempre que logre generar la confianza necesaria entre los ciudadanos.
Si deseas estar al tanto de esta y otras noticias relacionadas con el mercado cambiario, te invitamos a seguir explorando la información disponible. ¡Mantente informado y comparte este contenido con quienes también puedan beneficiarse de estas novedades!