EconomiaÚltimas Noticias

Dólar: el déficit de cuenta corriente tocó un récord en la era de Javier Milei

La cuenta corriente en marzo registró un déficit de u$s1.674 millones, marcando el mayor saldo negativo desde que Javier Milei asumió la presidencia. Este hecho se produce en un contexto de cambios en el régimen cambiario que eliminó el crawling peg del 1%, permitiendo que el dólar flote entre bandas. Esta modificación ha generado temores sobre un posible salto abrupto en su cotización, lo que llevó a un excesivo adelantamiento de pagos de importaciones.

La situación se refleja en el desequilibrio de bienes, que alcanzó u$s456 millones, mientras que en el sector de servicios, el déficit fue de u$s799 millones. Dentro de este último, el turismo contribuyó con u$s698 millones, convirtiéndose en la cifra más alta para un tercer mes del año desde 2018. A esto se sumaron egresos por intereses de casi u$s422 millones, según datos de GMA Capital.

Los expertos advierten que en el balance monetario impactará la eliminación del dólar blend. 

Reducción en las liquidaciones de divisas

Durante marzo, se observó una reducción en las liquidaciones de divisas de exportaciones, alcanzando u$s5.296 millones, en comparación con un aumento en los pagos de importaciones que sumaron u$s5.752 millones. Esto resultó en acumulados trimestrales de u$s17.579 millones en exportaciones y u$s16.741 millones en importaciones, según Outlier.

El déficit mensual de la cuenta corriente cambiaria había sido inferior a u$s1.300 millones en los dos meses previos. Así, el primer trimestre de 2025 finalizó con un déficit de u$s4.190 millones, en contraste con el superávit de u$s5.273 millones registrado durante el mismo período de 2024.

Perspectivas para abril y mayo

Los expertos advierten que en abril se sentirá la eliminación del dólar blend, un cambio que se implementa justo en la época del año con mayor entrada de divisas por la cosecha gruesa. Este ajuste implica que toda la liquidación impactará directamente en la cuenta de bienes, lo que podría fortalecer la cuenta corriente.

El inicio de la cosecha gruesa y la reducción temporal de las retenciones son factores que podrían incrementar el flujo de divisas en los próximos meses, según ACM. Sin embargo, la dinámica de la demanda importadora, el comportamiento del tipo de cambio real y las expectativas del mercado seguirán siendo claves para evaluar la consolidación de la cuenta corriente bajo el nuevo esquema.

Para Claudio Caprarulo, director de Analytica, el impacto de la reducción del cepo cambiario comenzará a verse en abril, aunque será un efecto parcial debido a la incertidumbre en el mercado respecto al comportamiento del tipo de cambio. Mientras tanto, el balance cambiario de abril se verá afectado por la transición entre los antiguos y nuevos regímenes cambiarios.

Finalmente, el economista Amilcar Collante anticipa que el balance cambiario de abril mostrará una combinación disímil, ya que los primeros días se operó bajo un régimen y el resto bajo otro. La primera parte del mes se caracterizó por una alta demanda de importaciones y la retención de exportaciones, lo que llevó al Banco Central a perder reservas. Con el funcionamiento completo del nuevo esquema, el verdadero balance se observará en mayo.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo