Dólar Blue en Abril: Un Mes Clave por el FMI y el Régimen Cambiario
El dólar blue ha experimentado un incremento de $70 en marzo, acercándose a los $1.300, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por estabilizar el mercado tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante la última semana, el billete verde subió $20 (+1,6%), cerrando en $1.300 después de alcanzar un pico de $1.310 el miércoles. Esta situación ha llevado a que la brecha cambiaria se posicione en 21,1%.

Desarrollo del Acuerdo con el FMI
Caputo confirmó que se solicitó un préstamo de u$s20.000 millones al FMI, aunque la vocera del organismo, Julie Kozack, evitó confirmar detalles durante su conferencia. Sin embargo, se aclaró que se está trabajando en un nuevo programa EFF de cuatro años y que los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la duración del programa.
A pesar de estos anuncios, el mercado sigue a la espera de detalles técnicos sobre el acuerdo, incluyendo posibles variaciones en el régimen cambiario y el esquema de desembolsos. Según el economista Gustavo Ber, las expectativas se centran en el futuro del dólar blend y un crawling peg del 1%, todo con el objetivo de reforzar las reservas internacionales.
Expectativas del Mercado
El economista Eric Paniagua anticipa que el dólar blue podría experimentar un aumento en las primeras semanas de abril, impulsado por la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI y la posible introducción de un nuevo régimen cambiario. Esto ha llevado a muchos inversores a comprar más divisas, generando presión sobre la divisa paralela.
Por su parte, Federico Glustein presenta dos escenarios posibles: si se firma el acuerdo y la incertidumbre disminuye, el dólar blue podría descender. Sin embargo, si persiste la tensión, se podrían alcanzar nuevos máximos temporales de hasta $1.360.
Factores que Influyen en el Mercado
El mercado del dólar blue es relativamente pequeño, y muchos agentes están comprando y vendiendo para mantener sus márgenes en un entorno de alta volatilidad. Además, la oferta de dólares ha estado limitada, lo que podría llevar a una reacción más volátil de la divisa paralela.
Finalmente, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio sugiere que los ingresos de la cosecha en abril podrían ayudar a estabilizar el mercado, ya que se anticipa un aumento en las ventas futuras.