FinanzasÚltimas Noticias

Dólar: análisis del nuevo esquema cambiario

El mercado está atento a la Formación de Activos Externos, un dato clave para evaluar el éxito del nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno. La gran incertidumbre radica en cómo se moverá el dólar dentro de las bandas cambiarias establecidas por el Banco Central, permitiendo una mayor apertura de las restricciones que regían hasta el viernes pasado. Esta cuenta se utiliza para determinar si hay fuga o ingreso de capitales en el país.

Con este nuevo panorama, el gobierno de Javier Milei podría beneficiarse, ya que algunos analistas del mercado de capitales prevén que, bajo las nuevas condiciones, el promedio mensual para el período 2024-2025 podría registrar entradas de u$s200 millones. Esto contrasta significativamente con la experiencia de Mauricio Macriu$s2.000 millones mensuales.

Dólar y bandas: el mercado ahora monitorea la Formación de Activos Externos y le prende una vela al RIGI.

Importancia de la confianza del público

De acuerdo con Cohen Argentina, el seguimiento de la Formación de Activos Externos será crucial para el futuro del esquema cambiario, siempre que se mantenga la confianza del público. Martín Polo, economista de Cohen, mencionó que con cepo, obviamente, nos olvidamos de lo que era esta cuenta. Se ha reportado que ya se han demandado u$s500 millones en solo un día, lo que sugiere que esta variable será determinante para la economía.

Estimaciones para 2024-2025

Las proyecciones de Cohen Argentina indican que la cuenta corriente podría tener un saldo positivo de u$s833 millones mensuales, mientras que la cuenta de Bienes generaría otros u$s1.557 millones. Por otro lado, las cuentas que presentarían saldos negativos incluyen servicios con u$s442 millones y intereses con u$s262 millones. El pago de utilidades neutras y la inversión extranjera directa tendría un saldo negativo de u$s76 millones al mes.

Impacto en las empresas

Polo también subraya que el gran tema aquí son las empresas que aún están excluidas de esta demanda de dólares. Esto se refiere principalmente a la deuda antigua y a las utilidades de las empresas que no pueden remitirse al exterior hasta que finalice el actual período económico en diciembre de 2025. Solo a partir de 2026 se podrán enviar las ganancias acumuladas de este año.

Asimismo, se espera que los proyectos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) cobren mayor relevancia, lo que podría ayudar a revertir la situación negativa de la Inversión Extranjera Directa, llevándola a un saldo positivo.

La evolución de estos factores será clave para comprender el futuro del mercado cambiario y la economía en general. Mantente informado y atento a los cambios que puedan surgir en este entorno económico dinámico.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo