Diputados proponen régimen especial para combatir contrabando
En medio de un aumento constante del contrabando, se está gestando en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que propone un régimen jurídico especial para las pymes ubicadas en zonas de frontera. La idea es reducir las diferencias fiscales y cambiarias con los países vecinos y fomentar la integración regional. Este modelo se inspira en las “Lojas Francas de Frontera Terrestre” de Brasil. A día de hoy, la diferencia de precios en productos llega al 40%, lo que ha llevado a muchas empresas que abrieron sucursales en estas áreas, motivadas por el crecimiento del consumo, a cerrarlas ante la caída del mismo por la apreción del dólar.
Este proyecto busca eliminar las desventajas comerciales en las zonas fronterizas. Presentado por el diputado entrerriano Gustavo Bordet, pretende declarar de interés nacional el apoyo y la protección a las mipymes que operan en zonas limítrofes. El texto establece beneficios impositivos, la creación de un Consejo Nacional del Comercio Fronterizo y un marco regulatorio que incentive nuevas inversiones.
El proyecto, que lleva en curso desde 2018, ya pasó por la Comisión de Pyme y, según fuentes parlamentarias, ha tenido una “buena aceptación”. Ahora debe ser tratado en Presupuesto y Hacienda, pero sigue estancado desde comienzo de año, ya que el diputado libertario José Luis Espert, quien preside esta comisión, no ha convocado a discutir ninguna iniciativa de la oposición. “Las únicas que llegaron fueron por emplazamiento”, señalaron.
Comercio fronterizo: proponen normas “cíclicas” para disminuir las asimetrías fiscales y cambiarias
El nuevo Consejo Nacional del Comercio Fronterizo (CNCF) tendrá un enfoque multisectorial. Estará compuesto por representantes de la administración tributaria y aduanera, de la Secretaría Nacional de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción y Trabajo, de la provincia y municipalidad de la zona de frontera, de las fuerzas de seguridad encargadas del control fronterizo, y de los gremios del sector. Su tarea será recopilar estadísticas, monitorear variables económicas de los países vecinos y proponer políticas de desarrollo para la región.
La propuesta se inspira en la Ley Federal Nº12.723/2012 de Brasil, que regula las “Lojas Francas de Frontera Terrestre”. Sin embargo, en este caso no se establecería una zona franca, sino que se utilizarían normas “cíclicas” que ofrezcan incentivos para reducir las asimetrías fiscales, cambiarias y comerciales con los países limítrofes.
El impacto fiscal de esta iniciativa se estima que sería positivo, sobre todo para las zonas de producción y distribución del país, que suelen estar en el centro. Esto se debe a que aumentaría la demanda en las fronteras. Fabián Hryniewicz, director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, explicó que este impacto podría llevar a las empresas a regularizar la situación laboral de sus trabajadores, dado que para acceder a los beneficios, deben cumplir todas las normativas legales.
En cuanto a la compensación de las asimetrías cambiarias, Hryniewicz especificó que se generarían mediante la eliminación de tributos y medidas especiales, para las cuales se debería conformar un Consejo Consultivo que evalúe las causas y posibles estrategias a seguir. La política monetaria local, con su volatilidad, hace que Argentina sea más o menos beneficiada en la frontera dependiendo de si hay apreciación cambiaria o devaluación. Actualmente, hay un 40% de desventaja con respecto a otras fronteras, además de un bajo poder adquisitivo que afecta a la población, que termina comprando en países limítrofes.
Alejandro Garzón Maceda, director de Defensa al Consumidor de Misiones, recordó que hace dos años, los mayoristas argentinos vendían por pallets, pero el volumen de ventas sufrió altibajos. Las empresas que abrieron cerca de la frontera, atraídas por el comercio masivo, tuvieron que cerrarse tras la caída del consumo. Como ejemplo de los riesgos del contrabando, Hryniewicz mencionó casos de hamburguesas caseras de marca “Guaraní”, que llegaron a barrios de Formosa sin respetar la cadena de frío ni los controles sanitarios. Estas mercaderías se transportan en canoas, a veces con suerte llevadas en alguna heladerita.
Comercio fronterizo: impulsan exenciones para montos mínimos
Entre los puntos destacados de la iniciativa, se propone que las compras en comercios fronterizos estén exentas de IVA hasta un monto de u$s500 por persona y por mes para visitantes extranjeros, y u$s1.000 para compradores nacionales. La idea es equilibrar precios ante las diferencias macroeconómicas con los países vecinos y evitar que las empresas locales pierdan competitividad.
El alcance de la norma permitirá la comercialización de alimentos, bebidas, calzado, vestimenta, artesanías, electrodomésticos y otros productos lícitos, mientras que se prohíbe la venta de armamentos, explosivos, drogas y otros bienes restringidos por ley.
Bordet señaló que las ciudades fronterizas mantienen vínculos sociales, culturales y económicos que van más allá de las fronteras nacionales. Sin un régimen especial, las mipymes se ven expuestas a las consecuencias de las asimetrías macroeconómicas y cambiarias. Así, busca garantizar el desarrollo económico y social de las comunidades limítrofes, siempre con una perspectiva de sostenibilidad e integración regional.