Diputados intentan eliminar vetos de Milei en universidades y salud
La presentación del Presupuesto 2026 está en el centro de la atención, ya que se habla de la distribución de fondos nacionales a provincias aliadas, movilizaciones anunciadas, y todo lo que rodea las elecciones de octubre. Este miércoles, la sesión de Diputados estará cargada de temas cruciales, buscando revertir los vetos de Javier Milei en relación a la ley de financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica. Para lograrlo, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos en la Cámara. Si lo consiguen, las propuestas pasarán al Senado.
La agenda es amplia y se espera que la sesión se extienda hasta bien entrada la noche. A pesar de que los vetos es lo más destacado, los diputados también planean convocar a un “pedido de informes verbales” dirigido a Karina Milei, Guillermo Francos y el ministro de Salud, Mario Lugones. Esto viene en el marco de una posible implicación en una red de coimas relacionada con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el fentanilo contaminado. Además, hay consenso en crear una comisión investigadora sobre este tema.
Después de haber logrado una mayoría contra cinco decretos que afectaban organismos vinculados a la obra pública, la oposición está lista para rechazar otros cuatro. Entre ellos, resalta el DNU 383/2025, que modificó el Estatuto de la Policía Federal Argentina. Otro tema que generará debate es el DNU 62/2025, que prohibió tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas de adecuación de género a menores de 18. También se discutirán el DNU 396/2025, que alteró el Instituto Nacional del Agua, y el 445/2025, que transformó el Registro Nacional de Armas.
Además, se prevé que la sesión ocupe un lugar central en la parálisis de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dirigida por el libertario Nicolás Mayoraz. La oposición buscará emplazarla para avanzar en un proyecto de reforma de la Ley de DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado. La propuesta busca restringir los decretos a áreas específicas, evitando así los megadecretos, y estableciendo un plazo de 90 días para que ambas cámaras del Congreso ratifiquen o rechacen los DNU.
Diputados buscará revertir vetos a financiamiento universitario y emergencia pediátrica
La convocatoria para tratar estos temas fue firmada por 31 diputados de cuatro bloques diferentes: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica. Estos, junto al Frente de Izquierda y otras agrupaciones peronistas y radicales, intentarán alcanzar los dos tercios de la Cámara, lo que significa sumar un total de 172 votos. Por otro lado, La Libertad Avanza y el PRO intentarán reunir 86 votos para mantener las decisiones del Ejecutivo.
Los antecedentes de votaciones recientes anticipan que el 17 de septiembre será una fecha crucial, ya que se prevé un escenario de paridad. Para el financiamiento universitario, un total de 159 apoyos, 75 rechazos y 5 abstenciones fueron contabilizados (con 19 ausentes). En cuanto a la emergencia pediátrica, hubo 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones (con 27 ausentes). Si esta tendencia se repite, solo el proyecto que apoyan los trabajadores del Hospital Garrahan podría alcanzar los dos tercios. Y si logran esto en Diputados, el Senado deberá replicar ese porcentaje para revertir los vetos presidenciales.
Uno de los puntos a discutir es la declaración de emergencia en salud pediátrica por un año, impulsada por los reclamos de los profesionales del Hospital Garrahan. Este proyecto busca asegurar recursos para garantizar “la asignación prioritaria e inmediata de fondos para el uso y consumo”, “mejorar los salarios del personal de salud”, y derogar una resolución que modificó el sistema de residencias médicas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo anual de esta inversión sería de aproximadamente $133.433 millones.
Por otro lado, se encuentra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que los rectores promueven. Esta ley busca reactivar las paritarias, que están paralizadas desde octubre del año pasado, y asignar fondos para gastos operativos, becas y desarrollo científico. También propone la creación de un fondo de $10.000 millones, con actualizaciones anuales por IPC, para facilitar el acceso a carreras estratégicas. El impacto presupuestario de esta iniciativa para este año sería de $1.959.974 millones, lo que representa un 0,23% del PBI.