NegóciosÚltimas Noticias

Desregulación en la Industria del Vino: Costos y Controversias

La industria vitivinícola argentina se encuentra en el centro de un intenso debate tras la propuesta de eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Este organismo, creado en 2004, ha sido objeto de críticas por su gestión y el costo que ha representado para las bodegas del país, alcanzando 230 millones de dólares en 16 años sin cumplir sus objetivos de promoción y posicionamiento.

La cámara Bodegas de Argentina ha puesto de relieve los problemas del sistema actual, argumentando que los fondos destinados a Coviar no han logrado los resultados esperados. La situación se complicó aún más con la reciente propuesta del diputado del PRO, Damián Arabia, que busca derogar la ley que estableció la Coviar. Este cambio es parte de un movimiento más amplio del gobierno nacional para desregular el sector y reducir los costos para las empresas.

La cámara Bodegas de Argentina cuestiona el funcionamiento de la Coviar y apoya su eliminación.

Críticas a la Gestión de Coviar

Desde su creación, Coviar ha sido financiada por aportes obligatorios de las bodegas, lo que ha suscitado inquietudes sobre la transparencia y la rendición de cuentas. En un comunicado, Bodegas de Argentina destacó que se han gastado 230 millones de dólares sin alcanzar los objetivos propuestos. Esto incluye metas de posicionamiento internacional y desarrollo comercial que, según la cámara, no se han cumplido.

El informe de Bodegas de Argentina también resalta la falta de auditorías y la ausencia de información abierta al público sobre el uso de estos fondos, lo que ha generado un vacío de transparencia. ¿Cómo justificar semejantes desembolsos en una entidad que ha dejado de cumplir su misión?, se preguntan los representantes del sector.

Incumplimientos del Plan Estratégico Vitivinícola

La ley que creó Coviar tenía como objetivo garantizar la implementación del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). Sin embargo, el informe señala múltiples incumplimientos en las metas planteadas. Por ejemplo, se proyectó que para 2020, la industria vitivinícola argentina alcanzaría ventas de 2.000 millones de dólares y tendría una participación del 10% en el volumen de las exportaciones mundiales. No obstante, las cifras reales fueron de 791 millones de dólares y una participación de solo 3,7% en el volumen mundial.

Además, el consumo per cápita de vino en Argentina ha caído un 30% en el mismo período, lo que indica una tendencia preocupante para la industria. En un análisis más reciente, se señala que la facturación total ha disminuido un 42% desde su máximo en 2012, lo que agrava la crisis que enfrenta el sector.

Impacto de los Aportes Obligatorias

La discusión sobre Coviar también incluye el tema de los aportes obligatorios que deben realizar las bodegas. Según Bodegas de Argentina, mientras que las bodegas están obligadas a contribuir, los productores no lo están, lo que genera una percepción desigual en el apoyo al sistema. Este aspecto ha llevado a la cámara a cuestionar el valor que Coviar realmente aporta a la industria.

Finalmente, el informe concluye que la industria vitivinícola argentina atraviesa una crisis que no permite gastos que no generen un impacto positivo. Se enfatiza que, en un contexto de presión fiscal alta, los aportes a Coviar deberían ser reevaluados para asegurar que contribuyan efectivamente al crecimiento y competitividad del sector.

La propuesta de derogar la Ley 25.849 que establece la Coviar es vista por muchos en la industria como un paso necesario para avanzar hacia un modelo más eficiente y menos gravoso. A medida que las bodegas buscan formas de adaptarse a un mercado cambiante, la desregulación podría ofrecer nuevas oportunidades para el crecimiento.

¿Quieres seguir de cerca cómo se desarrolla esta situación en la industria del vino? Mantente informado y comparte esta información con otros interesados para fomentar un debate más amplio sobre el futuro de este importante sector.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo