OpinionesÚltimas Noticias

Desregulación del Mercado Inmobiliario: Lecciones de España para Argentina

El corretaje inmobiliario en España opera bajo un sistema que puede parecer sorprendente para muchos en Argentina: no existen matrículas obligatorias ni colegios profesionales con monopolios, y no hay regulaciones estatales que limiten la competencia. En contraste, en Argentina, la ley exige un título universitario para vender inmuebles, lo que resulta en una burocracia que muchos consideran obsoleta.

Este requerimiento de un título universitario para ejercer en el sector inmobiliario es único en el mundo. A pesar de que la Constitución Argentina garantiza el derecho a trabajar y comerciar libremente, el país se encuentra en la inusual situación de que para ejercer un oficio, se exigen años de educación universitaria, mientras que en otras naciones, como Estados Unidos, Nueva Zelanda o Uruguay, el mercado se regula por la dinámica de oferta y demanda.

La Realidad del Mercado Inmobiliario en España

La desregulación del mercado inmobiliario en España comenzó en el año 2000, con el Real Decreto-Ley 4/2000, que liberalizó el sector. Esta normativa permitió que cualquier persona, con o sin título, pudiera dedicarse a la intermediación inmobiliaria. Esta transformación fue resultado de un profundo debate sobre la necesidad de un sistema más flexible y accesible.

Si el objetivo es mejorar la eficiencia del mercado inmobiliario, las restricciones actuales en Argentina carecen de justificación válida. En realidad, las regulaciones han sido diseñadas para proteger privilegios y consolidar monopolios, excluyendo a competidores y generando barreras de entrada que benefician a unos pocos.

Comparativa entre Argentina y España

Mientras que en España cualquier persona con conocimientos y habilidades puede operar libremente en el mercado, en Argentina la intermediación inmobiliaria está restringida a quienes cumplen con un complejo proceso burocrático. A pesar de estas restricciones, el mercado español ha demostrado ser eficiente y no ha colapsado bajo la falta de regulación, lo que evidencia que la competencia no conduce al caos, sino a una mayor calidad en el servicio.

En España, la regulación del corretaje se rige por normas generales del comercio y el derecho civil, donde la calidad del servicio depende de la reputación y competencia del profesional, no de un título. Un mal profesional no puede sobrevivir en un mercado libre, donde la confianza y el reconocimiento son fundamentales.

La Necesidad de un Cambio en Argentina

Si la matrícula obligatoria y los colegios fueran realmente beneficiosos, no tendrían que ser impuestas por la fuerza del Estado. Debería permitirse a los profesionales elegir libremente dónde certificarse, dejando que el mercado valide las instituciones que realmente aportan valor.

El modelo español ha demostrado que la eliminación de regulaciones arbitrarias genera más profesionalización, innovación y menores costos para los consumidores. Sin las restricciones actuales, han surgido modelos de negocio innovadores que en Argentina no pueden prosperar debido a la normativa existente.

Argentina tiene la oportunidad de avanzar hacia la desregulación, liberando el sector inmobiliario y devolviendo el poder de elección al mercado. La decisión está en nuestras manos, y es crucial que los referentes de la industria cuestionen la estructura actual y asuman un papel activo en la transformación del sector.

Como bien dijo Edmund Burke: Para que el mal triunfe, solo se necesita que las personas de bien no hagan nada. Es momento de actuar y buscar un cambio significativo en el mercado inmobiliario argentino.

CEO de Proptech Pint

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo