Descuentos en cabotaje y expansión internacional sin aporte estatal
La estrategia de Aerolíneas Argentinas está dando que hablar y refleja un enfoque doble: por un lado, busca estimular la demanda interna con descuentos en vuelos de cabotaje, y por el otro, reforzar la oferta internacional. Esto es esencial, especialmente en un momento donde generar ingresos en dólares se vuelve clave para el sector, sobre todo considerando el contexto de devaluación.
A finales de agosto, en la asamblea de accionistas, se aprobó un balance sorprendente: Aerolíneas cerró 2024 con una ganancia de 271.000 millones de pesos y un EBIT positivo de u$s56,6 millones. Lo más destacable es que, a diferencia de años anteriores, la empresa logró cubrir sus gastos sin necesidad de apoyo estatal.
Sin embargo, el panorama no es del todo positivo. La recesión y la devaluación del peso son una cabeza de alarma para las aerolíneas en el país. Aerolíneas Argentinas enfrenta un desafío particular; sus ingresos provienen casi a partes iguales de ventas en pesos y en dólares, mientras que un 70% de sus costos fijos se pagan en la moneda estadounidense. La combinación de baja demanda local y costos en dólares plantea un futuro incierto para la compañía, que había tenido un buen control financiero en la primera mitad del año.
En su presupuesto para 2026, el gobierno estima que la aerolínea registrará un déficit financiero de $120.654 millones. Desde Aerolíneas, aclaran que esta cifra se debe a que se prevén cubrir inversiones y gastos corrientes con recursos propios.
Descuentos y ofertas para vuelos de cabotaje
La caída en las ventas de pasajes nacionales preocupa a la industria. Según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en julio de 2025, el mercado doméstico creció un 8% interanual, pero Aerolíneas no logró aprovechar esa mejora, perdiendo un 22% de pasajes respecto al mismo mes de 2024. ¡Eso son 26.168 viajeros menos!
En julio, el aumento total fue de 118.209 pasajeros en el mercado, pero la situación fue diversa: JetSmart aumentó su cantidad de pasajeros en un 160%, mientras que Aerolíneas y Flybondi vieron descensos significativos. Aerolíneas lanzó una promoción especial en septiembre: un 10% de descuento en todos los vuelos de cabotaje, disponible hasta el 28 de este mes. Esta oferta se puede aplicar en cualquier compra hecha a través de la web oficial o la app, sin restricciones de fecha de viaje, permitiendo planificar escapadas o hasta vacaciones de verano para 2026.
El descuento se aplica directamente sobre la tarifa vigente en el momento de la compra, brindando flexibilidad tanto a los que quieren volar pronto como a los que planean con antelación. Con esto, buscan retener pasajeros en un mercado más competitivo, enfatizando su papel en el turismo nacional y la conectividad interprovincial.
Más vuelos internacionales para facturar en dólares
Mientras tanto, Aerolíneas no se duerme en los laureles y apuesta fuerte al segmento internacional, crucial para generar ingresos en divisas. De cara a la temporada alta de verano, la aerolínea anunció la incorporación de Cabo Frío (Brasil) a su red de vuelos, con dos frecuencias semanales desde Aeroparque y Rosario entre enero y abril. Este destino es popular entre los argentinos, ya que sirve de puerta a Búzios y Arraial do Cabo.
Junto a esto, se sumó Aruba a su listado de destinos, apuntando a captar el interés de quienes buscan escapadas vacacionales. Además, la oferta de vuelos hacia Brasil aumentará considerablemente, con frecuencias adicionales para conectar a varias ciudades argentinas con los principales destinos brasileños.
La estrategia no solo busca mantener el flujo de viajeros hacia el exterior, sino también atraer turismo receptivo, con tarifas promocionales para tramos internos que oscilan entre 50 y 100 dólares. Aerolíneas también está implementando promociones específicas en rutas internacionales, incluyendo financiación en pesos y beneficios en millas a través de su programa de fidelización Aerolíneas Plus.
Este enfoque en promociones y beneficios responde a la necesidad de mantener la ocupación de los vuelos en un mercado altamente competitivo. La competencia está aumentando, y la aerolínea sigue buscando nuevas estrategias para preservar su liderazgo.