Desafíos del Gobierno en la Meta de Reservas del FMI
El cumplimiento de la meta de reservas del FMI está en el centro de atención, especialmente en un contexto donde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) deberá implementar estrategias efectivas para alcanzar los objetivos establecidos. El último informe de Consultora 1816 subraya que, a pesar de los desembolsos de organismos multilaterales, será crucial que el BCRA y el Tesoro adquieran dólares en el mercado o emitan deuda para cumplir con las exigencias trimestrales.
La consultora, dirigida por Marcos Skladnik y Joaquín Cerezo, advierte que el Gobierno necesitará acumular más de u$s5.000 millones en menos de dos meses para cumplir con la meta de reservas netas fijada por el FMI para el segundo trimestre del año. Aunque se prevé un ingreso significativo de u$s1.500 millones del Banco Mundial, el panorama sigue siendo complicado.

Presiones y Estrategias para Cumplir las Metas
La consultora resalta que el FMI ha establecido una meta de u$s -2.700 millones en reservas netas para el 13 de junio, lo que implica un incremento de u$s6.700 millones respecto al último dato disponible. Además, hacia fin de año, se espera que la meta ascienda a u$s1.800 millones positivos, lo que requerirá una acumulación adicional de u$s11.200 millones.
Para alcanzar estas metas, se estima que el resto de los fondos deberá provenir de compras en el mercado único y libre de cambios (MULC) o de emisiones de deuda. Sin embargo, el presidente Javier Milei y su equipo económico han indicado que el Banco Central intervendrá solo en el piso de la banda cambiaria, lo que limitará su capacidad de acción si el dólar se mantiene por encima de ese nivel.
Alternativas para Alcanzar la Meta de Reservas
Las opciones que maneja la consultora para cumplir con la meta incluyen:
- Compras del BCRA en el piso de la banda (escenario de máxima).
- Intervenciones dentro de la banda, actualmente descartadas por el Ejecutivo.
- Compras del Tesoro utilizando el superávit fiscal, sin emisión de pesos.
- Nuevas colocaciones de deuda, tanto en dólares como en pesos suscriptas en moneda extranjera.
A medida que se acerca la fecha límite del 13 de junio, más de u$s1.600 millones en compromisos con el FMI y otros organismos vencerán, lo que ejercerá una presión adicional sobre las cuentas del BCRA. Además, el eventual repo por u$s2.000 millones que el Gobierno está negociando con bancos internacionales solo permitirá sumar u$s500 millones al cómputo de reservas netas, lo que complica aún más la situación.
Panorama Futuro y Consideraciones Finales
De cara al segundo semestre, el escenario no mejora, ya que el Tesoro deberá afrontar vencimientos por más de u$s4.000 millones en bonos Globales y Bonares, lo que aumenta la incertidumbre sobre la posibilidad de un rollover efectivo. La consultora subraya la tensión entre la necesidad de adquirir divisas y el compromiso oficial de no expandir la base monetaria dentro de la banda de flotación.
Con un superávit comercial en caída y restricciones autoimpuestas a la intervención cambiaria, la capacidad del agro para liquidar exportaciones y la disposición del Gobierno para utilizar todos los márgenes disponibles serán determinantes para cumplir con las metas acordadas con el FMI.
El informe del Banco Provincia señala que, para cumplir con la meta de reservas, el BCRA debería acumular un promedio de u$s130 millones por día en los próximos dos meses. Esto representa un desafío considerable, dado que en enero y febrero el promedio de compras fue de u$s75 millones.
Para lograr las metas establecidas, el BCRA deberá acumular poco más de u$s4.000 millones en reservas netas hasta el 13 de junio y evitar perder más de u$s100 millones entre esa fecha y el 30 de septiembre. Además, se requerirán otros u$s4.500 millones hasta fin de año, coincidiendo con el pago de cupones y amortizaciones de bonos Globales y Bonares previsto para el 9 de julio.
En resumen, el cumplimiento de las metas de reservas del FMI será un proceso complicado que exigirá una estrategia bien definida y una coordinación efectiva entre las instituciones económicas del país.