Déficit de servicios alcanza u$s7.600 millones por turismo 2025
Se dieron a conocer los últimos datos del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) que corresponden al mes pasado. Aunque ya no sorprenden tanto, indican que el drenaje de divisas a través del comercio internacional de servicios podría alcanzar un récord histórico este año. En agosto, este canal mostró un déficit de 840 millones de dólares, un 9% menos que en el mes anterior, pero un sorprendente 37% de aumento en comparación con el mismo mes del año pasado. Este aumento se atribuye principalmente al aumento del turismo al exterior, a los consumos internacionales y a los pagos por servicios digitales.
Hasta ahora, en los primeros ocho meses del año, el acumulado indica un déficit de 7.636 millones de dólares. Este valor ya supera los registros del año 2023 y 2024 en un 23% y 57%, respectivamente.
Así las cosas, el déficit para 2025 se posiciona en solo 3.182 millones de dólares, y se aproxima a los máximos histórico de 2017 y 2022. Sin un cambio brusco en la tendencia de la cuenta de Servicios, parece muy probable que este año se alcancen o incluso se superen esos máximos.
Comercio internacional de servicios: ¿qué pasó en agosto?
Según el BCRA, el déficit en comercio internacional de servicios se debe principalmente a los egresos netos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (sin incluir servicios digitales), que totalizaron 690 millones de dólares. Además, se suma a otros servicios con 275 millones y a fletes y seguros con 171 millones de dólares. Este flujo negativo se vio ligeramente compensado por los ingresos en servicios empresariales profesionales y técnicos, que sumaron 295 millones de dólares.
Desglosando los datos de agosto, los egresos brutos por consumos relacionados con tarjetas, viajes y pasajes (sin considerar los servicios digitales) alcanzaron 934 millones de dólares, en comparación con 1.192 millones de julio. Esta salida se explica por los gastos por tarjetas que fueron de 690 millones de dólares (bajando de 938 millones en julio), además del transporte de pasajeros que sumó 139 millones y giros al exterior por operadores turísticos de 106 millones.
El BCRA estima que dentro de los gastos por tarjetas, los pagos por bienes enviados mediante servicios postales llegaron a 91 millones de dólares, que no están directamente asociados a viajes. En julio, estos pagos ascendieron a 94 millones.
De este modo, la cifra total de gastos con tarjetas para consumos de viajes se elevó a 843 millones de dólares en agosto, sumando los gastos de transporte de pasajeros y operadores turísticos, así como un estimado de tarjeta de 599 millones. En julio, este total fue de 952 millones.
Respecto a los servicios digitales pagados con tarjetas, los egresos brutos fueron de 130 millones de dólares en agosto, por debajo de los 146 millones del mes anterior. Cabe destacar que el 70% de todos los egresos por consumos con tarjetas se cancelan en moneda extranjera.
Por su parte, los ingresos brutos por consumos con tarjetas, viajes y pasajes totalizaron 239 millones de dólares en agosto. La estimación de los egresos netos por viajes y pasajes se sitúa en 603 millones de dólares para ese mes.
Un déficit que se encamina hacia máximos históricos
Por otro lado, las operaciones vinculadas al ingreso primario mostraron una salida neta de 1.164 millones de dólares en agosto. Esta cifra proviene de pagos de intereses netos de 1.150 millones y egresos de utilidades y dividendos al exterior por 14 millones. Es relevante mencionar que tanto el Gobierno como el BCRA realizaron cancelaciones de intereses que suman 1.043 millones, y el sector privado, 107 millones.
Si analizamos más a fondo el flujo de divisas por servicios, encontramos que en 2025, el saldo negativo por servicios de transporte de pasajeros es de 675 millones, junto a otros viajes que suman un déficit de 304 millones, y tarjetas con un saldo negativo de 6.168 millones (donde se incluyen otros consumos de bienes y servicios).
Así, el saldo acumulado por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas y viajes asciende a 6.472 millones, y cuando sumamos el transporte de pasajeros, llegamos a 7.147 millones de dólares en el acumulado de enero a agosto.
El BCRA también recuerda que en junio modificó el código que registraba los consumos con tarjetas para separar los gastos en viajes al exterior de las compras no presenciales a proveedores extranjeros. Este cambio permite tener una visión más clara de las estadísticas, porque no todos los gastos de viaje se relacionan directamente con los consumos de servicios digitales.