Datos de septiembre sugieren nueva caída tras rebote de agosto

La consultora Equilibra ha señalado una caída del 1% en su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para septiembre. Este descenso se debe a una baja del 1,3% en el indicador que excluye al sector agropecuario, que, por su parte, mostró un crecimiento del 2,4%. A partir de estos datos, se puede ver que la actividad del noveno mes del año está un 2% por debajo del nivel alcanzado en febrero.

Según el informe de la consultora, al analizar la medición desestacionalizada, se registra una caída de 0,7% en el tercer trimestre respecto al segundo, lo que marca una recesión técnica, ya que también hubo una baja del 0,1% en el segundo trimestre.

Por otro lado, la consultora Analytica prevé una disminución del 0,3% en la economía de septiembre, utilizando un índice que analiza datos de alta frecuencia, como indicadores sectoriales y de consumo, lo que tiene una fuerte correlación con el EMAE. Así, las diferencias en el comportamiento entre sectores han sido evidentes.

En este contexto, se ha visto una caída notable en la industria automotriz, la metalurgia básica y el sector energético, con una reducción en la producción de gas. Mientras tanto, algunos segmentos, como la producción de aceros planos, han mostrado cierto avance.

Además, las importaciones siguen aumentando, lo que refleja la complejidad del entramado productivo en el país. Septiembre también estuvo marcado por las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que golpearon al oficialismo y a los mercados, llevando incluso a la intervención de funcionarios del Tesoro de EE.UU. para calmar las aguas.

Consultoras ajustan sus expectativas para 2025

Con esta misma tendencia, Orlando Ferreres & Asociados comunicó que su Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo un 3% en septiembre en comparación a agosto. Ellos advierten que la actividad industrial podría finalizar el año en descenso, salvo algunas excepciones.

Por su parte, Equilibra espera que el año termine con una caída desestacionalizada, influenciada por la inestabilidad política y la volatilidad cambiaria. Por esta razón, han revisado a la baja su pronóstico de crecimiento del PBI a un 3,5% para 2025.

LCG proyecta un crecimiento acumulado del 3,8% para ese mismo año. Sin embargo, su perspectiva a largo plazo muestra una economía volátil y con meses de bajas o crecimiento muy limitado, concentrado en sectores como petróleo, minería y agro, que difícilmente lograrán generar una recuperación significativa en el empleo y los ingresos.

A pesar del repunte de agosto, no hay mejoras en las perspectivas económicas

Es interesante destacar que esta semana el INDEC informó que en agosto, la economía repuntó un 0,3% respecto a julio, poniendo fin a tres meses consecutivos de caídas. Sin embargo, ese aumento es menor al que se había visto entre diciembre del año pasado y mayo de este año.

LCG ha observado que la industria alimenticia contribuyó con 0,6 puntos porcentuales al crecimiento mensual. Esto es significativo, considerando que este sector había acumulado una baja cercana al 10% entre febrero y julio, por lo que un repunte era esperado. En contraste, los datos desestacionalizados muestran que la intermediación financiera fue el sector que más creció.

Las dudas sobre la estabilidad del tipo de cambio no ayudan a la economía, ya que muchas empresas postergan decisiones de inversión ante temores de devaluación. Además, la alta volatilidad de las tasas de interés, que superan la inflación esperada, también afecta a las decisiones empresariales.

Desde el lado de la demanda, no se prevén grandes avances en el poder adquisitivo real de los argentinos. Las mediciones de consumo reflejan la complicada situación que atraviesan muchas familias, que sienten el peso del costo de vida en sus bolsillos.

Botão Voltar ao topo