Cumbre destaca condena a Israel y reconocimiento de Palestina
El lema de esta edición, “Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos”, destaca la misión de la ONU de solidarizarse con los pueblos del mundo. António Guterres, secretario general de la ONU, afirmó que la organización seguirá apoyando a los pueblos en estos tiempos complicados, buscando construir juntos un futuro más pacífico y próspero. Sin embargo, este mensaje se encuentra con la dura realidad de numerosos conflictos y tensiones internacionales.
La 80° Asamblea General dio inicio con un enfoque especial en la crisis humanitaria en Gaza y el reconocimiento del Estado de Palestina, un tema que está en el centro de la agenda global. Este año, la presidencia de la Asamblea está en manos de Annalena Baerbock, exministra de Exteriores de Alemania, mientras que el primer discurso oficial será del propio Guterres. Brasil, desde 1955, tiene el honor de intervenir primero, seguido por Estados Unidos como país anfitrión.
En la lista de oradores más esperados se encuentran figuras como Donald Trump, Luiz Inácio Lula da Silva, Emmanuel Macron, Recep Tayyip Erdogan, rey Abdullah II y Cyril Ramaphosa, quienes abordarán temas que van desde el conflicto palestino hasta el cambio climático y la desigualdad. Justamente, una de las controversias que ha surgido recientemente es la decisión del gobierno de Trump de cancelar visados a la delegación palestina, lo que incluye al presidente Mahmud Abbas. Además, Siria hará su primera aparición desde 1967 enviando a su presidente de transición, Ahmed al Shara.
Una ONU que busca reinventarse
Guterres ha estado trabajando en la modernización de la ONU, que enfrenta desafíos presupuestarios y políticos sin precedentes. Para el 2026, se proponen recortes de más de 500 millones de dólares, con una disminución del 15,1% en recursos y un 18,8% en costos laborales. Sin embargo, el derecho de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad frena la adopción de medidas decisivas sobre conflictos como los de Gaza y Ucrania.
La Asamblea también se convierte en una plataforma donde países como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anuncian oficialmente el apoyo al reconocimiento del Estado palestino, aumentando la aproximación internacional a cerca de tres cuartas partes de los Estados miembros.
Pese a estos retos, la ONU goza de buen prestigio a nivel mundial. Según estudios, seis de cada diez adultos tienen una opinión favorable de la organización, con un 65% de apoyo entre jóvenes españoles de 18 a 34 años y un 57% en Estados Unidos. En contrapartida, Israel solo registra un 16% de percepción positiva.
El Debate General contará con la intervención de al menos 89 jefes de Estado y 43 jefes de gobierno, además de ministros y representantes de alto nivel de otras naciones, consolidando así a la ONU como un espacio central de diálogo internacional sobre conflictos, desarrollo y derechos humanos.
Donald Trump volverá a la ONU después de 5 años
El expresidente republicano volverá a la tribuna de la Asamblea General de Naciones Unidas tras su última participación en 2020, y se espera que tenga una serie de reuniones bilaterales. Estará cara a cara con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y también se encontrará con Javier Milei. Durante estos encuentros, hablarán sobre el “deterioro del orden mundial”, según la Casa Blanca, producto de su distanciamiento respecto a las grandes instituciones internacionales. Esta será la segunda vez que Trump se reúna con Zelenski desde que el presidente ucraniano invitó a Vladimir Putin a una reunión en Alaska hace un tiempo, la cual no avanzó en la resolución de la guerra en Ucrania.