EconomiaÚltimas Noticias

Cuántos Dólares Tienen los Argentinos Bajo el Colchón, Luego del Blanqueo

La cantidad de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero ha experimentado cambios significativos tras el proceso de blanqueo. A finales de 2024, se estima que más de 210.000 millones de dólares permanecen bajo el colchón, cifra que refleja tanto la cautela de los ciudadanos como las condiciones económicas del país.

Este monto representa una cifra considerable, equivalente a 10 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ocho veces el total de reservas brutas internacionales que posee actualmente el Banco Central. Estos datos fueron revelados en el informe titulado Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa, publicado por el INDEC, que proporciona un panorama claro sobre la situación financiera de los residentes en el país.

La cantidad de dolares debajo del colchón se redujo tras el blanqueo. Depositphotos

Detalles del Informe del INDEC

De acuerdo con el informe del INDEC, los residentes en Argentina poseen inversiones en moneda y depósitos por un total de 243.320 millones de dólares. Aunque se registró un crecimiento de 693 millones respecto al trimestre anterior, esto también representa una caída de 10.606 millones en comparación con el mismo período del año 2023.

Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la segunda etapa del blanqueo, que se llevó a cabo entre noviembre y marzo, cerró con un stock de depósitos en dólares de 31.252 millones de dólares. Al combinar esta información con los datos del INDEC, se puede concluir que más de 210.000 millones de dólares siguen sin entrar al sistema formal, una cifra inferior a la del año anterior.

Implicaciones de la Situación Financiera

Para entender el impacto de esta cifra, es relevante considerar que el gobierno argentino ha solicitado un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares al FMI. Además, las reservas brutas han sufrido un descenso notable, situándose cerca de perforar la barrera de los 26.000 millones de dólares en las últimas semanas.

El informe de Balanza de Pagos también destaca un superávit en la cuenta corriente de 1.029 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, impulsado por la balanza de bienes, con saldos positivos en comercio con países como Chile, India y Estados Unidos. Sin embargo, la balanza de servicios ha mostrado un déficit.

¿Qué Datos Más Revela el Informe?

El mismo informe indica que la cuenta financiera evidenció un ingreso neto de capitales de 439 millones de dólares, a pesar de que la inversión extranjera directa mostró un egreso de 243 millones de dólares. Además, los activos de reserva aumentaron, mientras que la posición de inversión internacional neta disminuyó, y la deuda externa bruta cayó a 276.137 millones de dólares en valor nominal.

Estos datos reflejan un panorama complejo para la economía argentina, donde la incertidumbre persiste y la necesidad de reestructuración financiera se vuelve cada vez más evidente. La situación requiere atención y acciones concretas para fomentar la confianza en el sistema financiero y alentar a los ciudadanos a reintegrar sus ahorros al mismo.

Para más información sobre el estado económico y financiero del país, te invitamos a seguir explorando y compartiendo este contenido. Mantente informado sobre los cambios y oportunidades que pueden surgir en el ámbito financiero argentino.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo