Cuánto ganarán los trabajadores de la construcción en septiembre
Los obreros de la construcción que trabajan en el sector petrolero y gasífero tienen buenas noticias. A partir de septiembre de 2025, se implementará una nueva escala salarial gracias a un acuerdo paritario logrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector. Este convenio afecta a todas las categorías y regiones incluidas en el CCT 545/08, que regula las obras en yacimientos de petróleo y gas.
Así, desde septiembre, los salarios reflejarán dos ajustes consecutivos aplicados a las bases de junio y julio, lo que tendrá un impacto directo en todas las provincias comprendidas por el convenio. Esto es un aliciente para los trabajadores, quienes verán un aumento en su remuneración.
Cómo quedan los salarios de septiembre según categoría y zona
Para tener un panorama más claro, aquí te mostramos cómo quedarán los salarios por categoría, dependiendo de la zona en la que trabajes.
Zona A (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, entre otras provincias):
Zona B (Neuquén, Río Negro y Chubut):
- Oficial especializado: $5.603 por hora
- Oficial: $4.793 por hora
- Medio oficial: $4.420 por hora
- Ayudante: $4.095 por hora
- Sereno: $742.704 por mes
Zona C (Santa Cruz):
- Oficial especializado: $7.730 por hora
- Oficial: $7.240 por hora
- Medio oficial: $6.989 por hora
- Ayudante: $6.787 por hora
- Sereno: $1.110.600 por mes
Zona C Austral (Tierra del Fuego):
- Oficial especializado: $10.006 por hora
- Oficial: $8.570 por hora
- Medio oficial: $7.910 por hora
- Ayudante: $7.279 por hora
- Sereno: $1.328.216 por mes
Impacto en el costo de la construcción
Los aumentos pactados no solo benefician a los trabajadores, sino que también tienen consecuencias en el costo de la construcción. Según el INDEC, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires mostró en julio un incremento del 1,6% mensual. Con esto, la variación acumulada del año llega al 10,9% y la interanual al 31%.
Uno de los principales impulsores de este aumento es el costo de la mano de obra, que subió un 1,7%, alineándose con lo acordado en las paritarias. A esto, se suman los aumentos en las tarifas de electricidad, gas y agua, que fueron autorizados por el ENRE y ENARGAS, afectando también otros servicios.
En cuanto a los materiales, se registró un incremento del 1,5%, destacándose los aumentos en artefactos eléctricos y de iluminación. Sin embargo, hay ciertas excepciones, ya que algunos insumos metálicos y productos de hormigón mostraron bajas, lo que ayuda a mitigar la presión sobre los costos.