CTERA Rechaza Cambios en la Paritaria Nacional Docente
Recientemente, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha expresado su firme oposición a las modificaciones introducidas en la paritaria nacional docente. Este cambio, que traslada la negociación salarial del ámbito de la Secretaría de Educación al Consejo Federal de Educación, ha sido considerado un grave retroceso en los derechos laborales.
El Decreto 341/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que las cuestiones relacionadas con el piso salarial docente y las condiciones laborales dejarán de ser discutidas a nivel nacional, pasando a ser competencia de las provincias. Esto significa que el Estado actuará como un árbitro, manteniendo un poder de veto, pero sin participar activamente en las negociaciones.

Paro Nacional y Reacciones de CTERA
La reacción de CTERA ha sido inmediata y contundente. Este jueves, la confederación convocará a un paro nacional en demanda de mejoras salariales. En su comunicado, CTERA ha manifestado su más enérgico repudio a la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado Nacional en las negociaciones.
Según CTERA, esta decisión representa no solo un retroceso en derechos laborales, sino también un atentado contra la paritaria nacional docente y una violación de los principios de federalismo y democracia en el sistema educativo. La confederación argumenta que el artículo 10° ha sido fundamental para garantizar un piso salarial común para todos los docentes, permitiendo una mesa de negociación tripartita entre el Estado, las provincias y los sindicatos.
Implicaciones de la Nueva Medida
Con la implementación de esta medida, la paritaria nacional docente se discutirá exclusivamente en el Consejo Federal de Educación. CTERA advierte que esta modificación fragmentará el sistema educativo y profundizará la desigualdad en el acceso a salarios dignos para los docentes.
La organización también denuncia que estas acciones forman parte de una estrategia más amplia de desfinanciamiento de la educación pública, lo que podría comprometer el derecho a una educación de calidad en el país. En su comunicado, enfatizan que sin salario digno no hay educación de calidad. Sin paritaria nacional no hay federalismo. Sin Estado no hay futuro.
Justificaciones del Gobierno
El Gobierno, liderado por el presidente Javier Milei, ha defendido la medida, argumentando que se está devolviendo la negociación a las provincias y al Consejo Federal de Educación. En sus declaraciones, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ha afirmado que esta decisión promueve el federalismo y reduce la intromisión del Estado Nacional en asuntos provinciales.
Sin embargo, CTERA advierte que esta lógica podría llevar a una mayor desigualdad y a condiciones laborales adversas para los docentes, al desentenderse del papel del Estado como garante de derechos laborales y educativos.
Movilización y Llamado a la Acción
CTERA ha convocado a organizaciones sindicales, comunidades educativas y a la sociedad en general a unirse en la defensa de la educación pública y en la exigencia de que el Estado asuma su responsabilidad en garantizar una educación equitativa y de calidad.
Es crucial que todos los actores involucrados en el sistema educativo se mantengan informados y participen activamente en la defensa de sus derechos. ¡La educación no se negocia, se defiende!
¿Te interesa conocer más sobre cómo estas decisiones afectan a la educación en tu provincia? Comparte este artículo y mantente al tanto de las próximas movilizaciones y actividades relacionadas. Juntos podemos asegurar un futuro mejor para la educación en Argentina.