Ambito NacionalÚltimas Noticias

Críticas al Decreto del Gobierno sobre Importación de Maquinaria Agrícola Usada

El reciente decreto del Gobierno argentino, que permite la importación de maquinaria agrícola usada, ha suscitado fuertes críticas desde las provincias de Santa Fe y Córdoba. Estas regiones albergan un importante número de fábricas dedicadas a la producción de maquinarias agrícolas, lo que las convierte en voces clave en este debate. El ministro de la Producción de Santa Fe, Gustavo Puccini, ha expresado su preocupación sobre las repercusiones de esta medida, afirmando que podría destruir las capacidades productivas locales y generar impactos económicos, sociales y ambientales adversos.

La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) también ha manifestado su oposición al decreto 273/25, advirtiendo que esta apertura de importaciones representa un riesgo significativo para los clusters productivos que han sido construidos durante décadas en el país. Puccini enfatiza que la medida no solo atenta contra la modernización del parque local de maquinarias, sino que también podría favorecer a países exportadores que ofrecen equipos obsoletos como si fueran competitivos.

Santa Fe y Córdoba aglutinan a un importante número de fábricas de maquinarias agrícolas.

Preocupaciones sobre la Competencia Desleal

Desde la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC), su presidente, Gustavo Piccioni, ha señalado que la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) no mejora el funcionamiento del mercado, sino que introduce una competencia desleal para un sector ya afectado por distorsiones estructurales. La maquinaria agrícola en Argentina cuenta con un conocimiento y una trayectoria que se han desarrollado a lo largo de varias generaciones, y la apertura de importaciones podría afectar a miles de empleos en la cadena de producción.

El impacto podría ser devastador: se estima que el sector da empleo directo a alrededor de 40,000 personas, y si se considera toda la cadena de valor, esa cifra podría superar las 100,000 empleos. Piccioni advierte que las terminales y los fabricantes de agropartes serán los primeros en sentir los efectos negativos de esta política.

Las Inversiones Locales en Riesgo

Las empresas agrupadas en AFAT han invertido miles de millones de dólares en el desarrollo y fabricación de maquinaria de última generación en el país. La llegada masiva de maquinaria usada podría devaluar el mercado local, ya que estos equipos, considerados de descarte, tienen precios muy bajos que no pueden ser compensados por los aranceles establecidos. Esto representa una amenaza tanto para la venta de maquinaria nueva como para el mercado de segunda mano.

Reacciones del Gobierno y Posibles Modificaciones

El decreto, que fue anunciado el 13 de abril por el presidente Javier Milei, busca simplificar el proceso de importación de bienes de capital usados. Sin embargo, su implementación ha generado un amplio debate sobre la necesidad de proteger la industria nacional. Desde el Gobierno se argumenta que la medida es parte de un esfuerzo más amplio por reducir la burocracia y fomentar la competitividad.

Puccini ha instado a reconsiderar el decreto 273/25, sugiriendo que se realicen modificaciones que acompañen a los fabricantes nacionales y les ofrezcan medidas que garanticen su competitividad frente a la importación de maquinaria usada. La inquietud generalizada entre los productores y fabricantes es que, sin una regulación adecuada, la apertura de importaciones podría perjudicar gravemente el sector agrícola local y la economía de las provincias involucradas.

Este debate pone de relieve la importancia de encontrar un equilibrio entre la apertura comercial y la protección de la industria nacional, asegurando que las políticas implementadas no comprometan el desarrollo económico a largo plazo.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo